Sin importar cual sea tu definición de éxito, todos estamos motivados y tenemos metas personales las cuales seguimos y por las cuales peleamos; la cuestión es “¿cómo logramos alcanzar esas metas?” La verdad es que no hay una respuesta simple, pero hay muchos consejos que puedes utilizar para mejorar tus posibilidades. Nosotros formamos una lista de siete consejos fantásticos para el logro de tus objetivos en la vida… 1. No dejes que el fracaso se interponga en tu camino
La escritora de la saga de Harry Potter, JK Rowling es probablemente la escritora más famosa del mundo, pero si no hubiera tenido valor y sus convicciones bien establecidas desde el principio de su carrera, las cosas podrían haber sido muy diferentes. La serie de Harry Potter ha vendido más de 400 millones de copias en todo el mundo, pero este éxito mundial fue rechazado doce veces antes de que una editorial accediera a publicarlo. “Si hubiera realmente tenido éxito en todo lo demás, nunca podría haber encontrado la determinación para tener éxito en el campo en el cual creo realmente pertenecer.” – JK Rowling 2. Invierte en ti El hombre de negocios y filántropo de Warren Buffet dijo, “la mejor inversión que puedes hacer es en tus propias capacidades.” Trabaja constantemente en mejorarte a ti mismo, a través de la adquisición de nuevas habilidades y el estudio de temas relevantes para tu carrera, estarás en una posición mucho mejor para lograr lo que quieres lograr. 3. Aprende de tus errores A lo largo del camino al éxito, estarás obligado a pasar por algunos baches en tu camino – es importante que no dejes que estos contratiempos reduzcan tu velocidad. Cada error que cometas es una oportunidad para aprender y al reconocer y aceptar tus errores, puedes garantizar que estos no vuelvan a ocurrir. Albert Einstein lo resumió de la siguiente forma: “La locura es hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes.” 4. No tengas miedo del trabajo duro Si desea evidencia a favor de este consejo, conoce la historia de Bill Gates, el creador de Windows y uno de los hombres de negocios más ricos del mundo. El fundador de Microsoft siempre ha empujado a la idea de que el éxito requiere un trabajo duro y una vez reveló que él no tuvo un solo día libre durante sus 20s, justo cuando estaba iniciando el despegue de su empresa. “El precio del éxito es el trabajo duro.” – Vince Lombardi 5. Atrévete a ser excepcional Puede que Walt Disney sepa una o dos cosas acerca de vivir tus fantasías, la animación de algunos de los cuentos favoritos del mundo, por lo que cuando dice “si puedes soñarlo, puedes hacerlo“, es probable que valga la pena sentarse y tomar nota. Poner la mira baja puede reducir la posibilidad de cometer errores, pero un gran hombre de negocios no apunta a objetivos fáciles. Si realmente te apasiona un proyecto y realmente crees en él, no hay muchas razones para creer que puede lograr tus objetivos. 6. Se proactivo Probablemente, no es de extrañarnos que Richard Branson tenga un estilo de vida de “levantarse e ir” – el hombre que creó el conglomerado Virgin, ha profundizado en el mundo de los negocios, música, medios de comunicación y la política durante su vida, por no hablar de los viajes espaciales y la caridad. El empresario multimillonario ha citado a menudo esta toma energética en la vida como clave de su éxito, asesora a los jóvenes ambiciosos a “salir y hacer cosas”. 7. Sigue las cosas que te apasionan En la última instancia, si vas a alcanzar un gran éxito en la vida, vas a tener que preocuparte por lo que estás haciendo. Si quieres volar alto en esta vida, identifica las cosas que te interesan y te emocionan y ve si puedes seguir esa pasión para lograr tus objetivos. “No dejes de intentar hacer algo que realmente quieres hacer. Donde hay amor e inspiración, no creo que te puedas equivocar” – Ella Fitzgerald FUENTE: el124.com
1 Comentario
De acuerdo con un estudio de Mindlab International, una compañía de neuromarketing e investigaciones de mercado, los participantes que escucharon música electrónica demostraron un rendimiento más veloz y un nivel más alto de exactitud.
¿Quieres enfocarte y concentrarte mientras estás trabajando. Mindlab International, una compañía de neuromarketing e investigaciones de mercado, considera que la música electrónica es la mejor herramienta para ello. La compañía, dice una nota de Vice México, dio a 26 participantes diferentes tareas como recolección de información, chequeo de ortografía y ecuaciones matemáticas por cinco días consecutivos. Los participantes completaron las tareas mientras escuchaban cuatro diferentes géneros de música (clásica, pop, ambient, electrónica). De acuerdo con el estudio, los participantes que escucharon música electrónica demostraron un rendimiento más veloz y un nivel más alto de exactitud. Más importante que el género musical es el acto de escuchar música. Cuando los participantes no escuchaban ninguna clase de música, tendían a cometer más errores. “El mensaje es que la música es una poderosa herramienta administrativa si quieres incrementar no sólo la eficiencia de tu fuerza de trabajo, sino también su estado mental, su estado emocional; se volverán más positivos en el trabajo”, comentó David Lewis, un neuropsicólogo y presidente de Mindlab International. Fuente: Forbes Mexico Las horas dedicadas al negocio son muchas y la mayoría de las veces muy mal enfocadas. Si bien los empresarios y directivos pueden llegar a tener muchos inconvenientes en su vida diaria, uno de ellos es que trabajan muchas horas y el resultado no es otro que la falta de tiempo para ellos y sus familias, además de un alto estrés por el deber no cumplido o no terminado. En mi experiencia como coach de negocios, éste es un síntoma muy común entre los empresarios y directivos: las horas dedicadas al negocio son muchas y la mayoría de las veces muy mal enfocadas.
Alguna vez has llegado tarde a casa, muy cansado y te preguntan: “¿Cómo estás, qué tal fue hoy?” y tu respondes “Vengo cansadísimo, tuve mucho trabajo e hice muchas cosas…” Pero al momento de reflexionar sobre tus resultados, te das cuenta que hiciste de todo pero que nada concluiste en realidad… Si éste ha sido tu caso, entonces tienes un problema de administración del tiempo que tienes que resolver de inmediato. El tiempo es nuestro activo más valioso porque no es renovable, el minuto que pasó ya se fue y nunca volveremos a recuperarlo; es como si al nacer nos voltearan un reloj de arena que siempre está trabajando y que nunca podríamos regresar a su lugar inicial, de tal forma que por más esfuerzos, siempre tengo tiempo de menos en mi vida… ¿Te das cuenta del valor de aprovechar tu tiempo de la mejor manera posible? Si es así, en este momento surgen para ti muchas preguntas acerca de tu tiempo: ¿Qué estoy haciendo con él? ¿De verdad estoy haciendo que mi tiempo valga? ¿Es rentable para la empresa? ¿Lo ocupo verdaderamente como dueño o gerente o soy sólo un operativo más de la empresa que se dedica a manejar la operación y poco o nada a la estrategia y la planeación? ¿Trabajo en lo urgente o en lo importante? ¿Soy reactivo o proactivo? Para evitar estar trabajando muchas horas y salir de la cultura de la urgencia, existen sistemas de administración del tiempo que te permiten mejorar tu calidad de vida, dar prioridad a lo importante y no a lo urgente y sobre todo a ser más eficiente y vivir con menos estrés. Ésa es la clave: llevar un sistema de administración de tiempo, el que quieras, pero sólo uno, no escribir en post its, en mi computadora, en servilletas, etc. Actualmente existen varias opciones tanto en papel como en digital, escoge la que más se adecúe a tus necesidades. Algunos sistemas en papel (Franklin, Day Timer, etc.) que tienen dos hojas para cada día en donde puedes llevar tus tareas y tus citas; cuentan además con una hoja que se conoce como Registro Maestro, en donde escribes cada idea que tienes, cada cosa que observas, algo que surge o que te piden en el transcurso del día y que seguramente este sencillo concepto las hace diferentes. El registro maestro es un control maravilloso de lo que pasa en tu día, si lo seguimos adecuadamente puede hacerte la vida más fácil y mucho más abundante. ¿Cuántas ideas has olvidado que te parecían maravillosas? ¿Cuántos detalles pensaste tener con tus seres queridos que luego también se olvidaron? Con el uso adecuado del registro maestro te aseguras de anotar en una sola hoja por día todas estas ideas que es importante registrar y programar Y si te gusta más lo digital, con sólo una o dos hojas de Word para tu registro maestro, más un programa de administración de tareas como Outlook, puedes tener un práctico sistema de planeación diaria. En resumen, para lograr optimizar tu tiempo, lo primero que debes hacer es detectar que existe un problema con tu administración del mismo. Asegúrate de llevar un sistema de planeación diaria donde agendes tus citas, escribas tus tareas y las priorices, de esta manera puedes darle seguimiento a todos esos compromisos. Darte el tiempo para planear diariamente te pude cambiar la vida, la cuestión es ¿por qué no lo hacemos? En muchos casos la respuesta es: porque no URGE... Y es cierto, planear nunca urge, es importante. Lo que sí va a urgir son todas aquellas cosas que por no planear, pasaron de ser importantes a urgentes y entonces de esta manera entro en el círculo de la urgencia continua, círculo por demás peligroso para mi vida y la de mi empresa. Los 15 o 20 minutos diarios que le dediques a tu planeación diaria son muy importantes y pueden hacer que tu día sea muy diferente. Te invito a que lo intentes, a que te asegures de que cuando planees diariamente no tengas interrupción alguna. Enfócate en tus metas y en que las actividades que realices deben estar orientadas a cumplir con ellas. Otórgate ese tiempo para prever y anticiparte a los sucesos, para pasar de la cultura de la reactividad a una cultura de la pro actividad. Crea el hábito de la planeación y tu vida cambiará sustancialmente, recuerda para que algo se haga hábito sólo tenemos que repetirlo durante 21 días continuos. Si haces del planear un hábito y le das seguimiento a eso que planeas, tus resultados y tu vida mejorarán considerablemente. Recuerda: contar con un coach de negocios es una excelente estrategia para modificar esos hábitos que no te permiten aprovechar el activo más valioso de tu empresa y tú persona: el tiempo. (TIP) Las grandes empresas multinacionales han conquistado la percepción de los mexicanos. Sony, Google, Nike, Grupo Bimbo y BMW son las empresas con mejor reputación en el país, de acuerdo con el último ranking publicado por la consultora Reputation Institute.
Otras empresas que integran el ranking son Jumex, Adidas, Colgate- Palmolive, Samsung y Kellogg’s. Las empresas evaluadas como excelentes por los consumidores mexicanos fueron Sony y Google dentro de 277 firmas que fueron evaluadas, de acuerdo con el ranking RepTrak México 2016 que fue presentado por el Reputation Institute y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). En el ranking del año pasado no había empresas mexicanas dentro del top ten, por lo que la entrada de Jumex y Grupo Bimbo en los primeros lugares posiciona a la industria mexicana entre las firmas mejor evaluadas por su reputación. Las empresas evaluadas en el estudio con 80 puntos o más son consideradas como ‘excelentes’ en términos de reputación, mientras que las evaluadas con 70 y 79 puntos se clasifican como fuertes. El estudio RepTrak México 2016 identifica cómo los grupos de interés perciben una empresa a partir de la evaluación de las siete dimensiones básicas de la reputación corporativa y cómo estas percepciones tienen un impacto directo en su cuenta de resultados mediante los comportamientos favorables que suscitan, como la compra de productos, la recomendación a terceros, los comentarios positivos, entre otros. “Desde la perspectiva de los consumidores, es más decisivo cómo te perciben que lo que vendes, hasta el punto de que casi un 60% de la intención de compra está condicionada por las percepciones que se tiene de la empresa fabricante del producto. Podemos afirmar que la diferenciación corporativa la experimentado una auténtica revolución copernicana con la llegada de la Economía de la Reputación”, asegura en un comunicado Fernando Prado, socio director de Reputation Institute Latinoamérica e Iberia. Las siete dimensiones de la reputación analizadas en el estudio son las siguientes: resultados financieros, integridad, ciudadanía, liderazgo, innovación, entorno de trabajo y oferta de productos. Alimentación (75,6 puntos Pulse), Electrodomésticos y electrónica (75,4) y Automoción (73,8) son los más valorados por los consumidores encuestados; mientras que en en el lado opuesto se encuentran los sectores de Telecomunicaciones (61,4), Energía (54,7) e Información y medios (52,0), aunque ninguno alcanza la clasificación de ‘excelente’. Las empresas que integran el RepTrak México 2015 son las siguientes: 1. Sony (80.6 puntos) 2. Google (80.3 puntos) 3. Nike (78.7 puntos) 4. Grupo Bimbo (78.5 puntos) 5. BMW (78.4 puntos) 6. Jumex (78.3 puntos) 7. Adidas (78.2 puntos) 8. Colgate Palmolive (78.0 puntos) 9. Samsung (77.9 puntos) 10. Kellogg’s (77.1 puntos) FUENTE: ALTO NIVEL Todo jefe, emprendedor, cliente o líder busca rodearse de personas que saben detectar a tiempo los peligros y cómo dar su opinión en forma correcta. Puedes lograrlo en 2 etapas Una de las preguntas más difíciles de responder en todo momento y en cualquier circunstancia es ¿qué opinas? La situación empeora cuando nuestro punto de vista no está en concordancia con lo que se quiere escuchar. Decir que ese color no es adecuado, que un proyecto no tiene posibilidades, que lo que alguien ve como una maravilla no lo es y, en general, cuando nuestra opinión es divergente, la cosa se complica. La encrucijada nos presenta dos alternativas: o decimos lo que el otro quiere escuchar o exteriorizamos lo que tenemos en la cabeza. En esa condición no hay lugar seguro.
Si optamos por guardarnos una opinión desfavorable estamos salvando la situación inmediata, pero si las cosas salen mal llevamos responsabilidad en ello, y los reclamos de por qué no me dijiste nada surgirán tarde o temprano. Si elegimos expresar sinceramente nuestro punto de vista discordante nos exponemos al resentimiento, a la furia o a ser desestimados. En fin, en ambos casos las consecuencias pueden no ser muy agradables. Dar retroalimentación puede ser estresante. La elección tiene un alto grado de dificultad, y si no abordamos el tema en forma correcta, también lleva una importante dosis de peligrosidad. Este tipo de conversaciones son cruciales para la integración de un buen equipo de trabajo, para el buen desempeño y el desarrollo armónico. En ello radica la importancia de entender la forma de abordar una retroalimentación complicada. Desarrollar un método para comunicar opiniones que no muestran aprobación y se alejan del elogio puede ser el punto de impulso de cualquier carrera profesional. Las fórmulas sencillas son las más efectivas. La receta para salir triunfante cuando nos preguntan qué opinamos tiene dos etapas y cada etapa consta de tres pasos: Primera etapa: Preparando el terreno Llegar preparado. Para abordar una retroalimentación complicada hay que evitar la improvisación. Hablar a botepronto es la mejor forma de ganarse la reprobación y la antipatía general. La mejor estrategia es allegarse de toda la información necesaria y analizarla. Documentar la opinión. Es muy importante cimentar adecuadamente las razones por las que pensamos que algo no es correcto. Hay que fundamentar los puntos que no nos parecen adecuados y sustentar las posibles consecuencias negativas que se enfrentarían al continuar por ese camino. Dar alternativas. Expresar qué es lo que no funciona y cómo se puede arreglar. Comentar cuáles partes son correctas y cuáles representan un riesgo. Enunciar las debilidades y dar opciones de fortalecimiento. Segunda etapa: Técnica del Sandwich (se conoce así por la estructura misma en la que se construye la crítica) Empieza con un comentario positivo. En el ámbito profesional es muy difícil encontrar una propuesta que tenga todo mal. En esa condición, hay que iniciar eligiendo algún aspecto positivo. No importa que sea nimio, esto nos garantizará la atención y buena disposición de quien escucha. Emite la opinión. Es el momento de decir todo lo que no nos parece correcto. Hay que ser muy concretos, dar ejemplos, sostener la opinión con datos duros, ser firmes en lo dicho y ser claros en los parámetros que hemos elegido para hacer esa evaluación. Hay que hacer acopio de todo el profesionalismo y ser lo más objetivo posible. Termina ofreciendo soluciones. La forma correcta de concluir es platear, en forma proactiva, caminos para enriquecer la idea y transformar un proyecto que no funciona en un caso de éxito. Una de las características más apreciadas en el universo laboral es contar con una persona que pueda anticipar un desastre, alguien que sea capaz de ver un error en donde nadie más lo ha visto. Esta claridad evita descalabros y ahorra muchos recursos. Escuchar una advertencia a tiempo impide un descalabro mayor que puede poner en riesgo la vida misma de un proyecto o un plan de negocios. Pero son pocas las personas que saben sortear esta disyuntiva. La mayoría de las personas prefieren evitarse una mortificación inmediata y se pierden en los laberintos de la verborrea o mienten para aferrarse a una falsa tabla de seguridad. La preocupación por los gritos que se recibirán o el temor a ser silenciado le ganan la carrera al sentido común. Pero si somos capaces de mantener un punto de vista objetivo y emitir una opinión acertada en forma positiva, desenredando la maraña, desanudando los problemas y con una actitud que lleve a seguir adelante, lo más seguro es que se logre un resultado virtuoso. Al final, una retroalimentación complicada se puede transformar en un consejo valioso, y eso es algo que todo jefe, emprendedor, cliente o líder está buscando. Es por ello que saber hacerlo puede ser el gatillo que impulse grandes triunfos profesionales. La gente inteligente se rodea de personas que saben detectar a tiempo los peligros y pueden comunicarlos en forma correcta. Contacto: Correo: ceciliaduran@me.com Twitter: @CecyDuranMena FUENTE: FORBES MEXICO Implementar políticas de home office para trabajar desde casa uno o dos días a la semana puede elevar la productividad de las empresas en 28% y reducir los tiempos de traslado, que alcanzan hasta 5 horas diarias.
El trabajo desde casa o distancia en empresas y compañías con operaciones en la Ciudad de México incrementa 28% la productividad, además de que combate la contaminación y la saturación de las principales avenidas, revela la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “El home office implementado en toda la ciudad (de México), en especial en lugares congestionados como Santa Fe o Polanco representaría una acción para combatir la contaminación y la inmovilidad en la que vivimos”, asegura Maite Ramos Gómez, presidenta de la Comisión de Movilidad de Coparmex. “Debemos quitarnos el miedo de tener al empleado laborando de lugares remotos; estableciendo las reglas y expectativas desde el principio, así como manteniendo una comunicación constante a través de diferentes plataformas que hoy en día la tecnología nos ofrece”, señala la responsable de las políticas de transporte del organismo empresarial. Según la empresaria, el trabajo de casa o remoto (home office) incrementa 28% la productividad, ya que elimina los tiempos de traslado, que alcanzan hasta 5 horas. Implementar home office uno a dos días por semana reduciría de forma drástica el número de vehículos en las calles, lo cual mejoraría los límites de velocidad promedio, que en la última década pasaron de 17 kilómetros/hora a 7 kilómetros/hora. “La productividad empresarial está íntimamente ligada a la forma en la que nos trasladamos, y sobre todo al tiempo que invertimos en ello; quien destina más de cinco horas diarias en viajes metropolitanos no tiene la misma capacidad de rendimiento laboral que alguien que llega a su lugar de trabajo en un menor tiempo y esfuerzo”, señala Ramos Gómez. Otra estrategia para reducir la contaminación en la Ciudad de México es el vehículo compartido o carpooling, una práctica que consiste en compartir el auto con aquellos con quienes se tiene el mismo destino o uno similar. “Las empresas mediante sus herramientas de comunicación interna, como mailing, intranet, boletín interno, entre otros, podrían generar información de las zonas en donde habitan sus empleados para que de esta manera conozcan con quienes podrían compartir viajes”, comenta Maite Ramos. Entre los beneficios del carpooling están disminución de accidentes de tránsito, menor cantidad de ruido y contaminantes en las calles, agilidad y velocidad vial, así como ahorros económicos para quienes lo realicen. “A la fecha contamos con empresas que se dedican de forma específica a ofrecer la organización de viajes en coches compartidos a través de la tecnología”, comenta. La Comisión de Movilidad de Coparmex señaló que respalda el crecimiento e inversión en infraestructura ciclista y de sistemas de movilidad no motorizada, como Ecobici. A la fecha, el 40% de los viajes que se realizan en la Ciudad de México son de no más de 8 kilómetros de distancia, mismos que podrían realizarse en bicicleta si no se tuviera una tendencia y cultura tan arraigada hacia al automóvil. Para reducir el impacto las próximas contingencias ambientales y mejorar la movilidad de los capitalinos, se requiere de una suma de esfuerzos conjunta. Todos los sistemas de transporte, incluyendo el automóvil particular, entran dentro de la ecuación de la movilidad, pero se deben equilibrar hacia la multi-modalidad. “Desde la Comisión de Movilidad de Coparmex ofrecemos información adicional y apoyo al empresariado de la Ciudad de México sobre las medidas expuestas y otras que podríamos en conjunto abordar por el bienestar y calidad de vida de todos”, concluyó la presidenta de la Comisión de Movilidad. Fuente: Forbes México La dirección de una empresa no sólo requiere personas preparadas, con experiencia y conocimientos específicos, los gerentes, aquéllos que lideran cada área de la empresa, también deben de contar con competencias y habilidades que les permitan manejar mejor su rol y que a la vez deben desarrollar en cada uno de los integrantes de su equipo, debe saber guiar.
Los programas de gestión en el mundo están cambiando de manera constante. Los directivos de empresas exitosas se han dado cuenta que una figura de confianza y desarrollo, crea ambientes más productivos y personas mucho más capaces. Todo lo contrario a aquellos directivos que fungían como jefes, dando órdenes y cumpliendo objetivos sin importarles los métodos y las consecuencias. Hoy, estas prácticas son contraproducentes. “Los buenos gerentes se están preocupando por desarrollar habilidades que les permitan tener un liderazgo firme, pero a su vez características que les permitan crear confianza, comunicación y empatía con sus colaboradores”, asegura Margarita Chico, fundadora y Directora del portal Trabajando.com. Pero… ¿qué opinan los colaboradores al respecto? Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Financieros (CEF) arrojó las diez características que un gerente debe tener, según sus empleados: • Manifestar confianza en sus colaboradores (48%). • Dialogar de forma abierta con sus colaboradores (43%). • Transmitir instrucciones con respeto (42%). • Intentar solucionar los problemas (39%). • Tratar a sus colaboradores como si fueran importantes para la empresa (36%). • Exigir razonablemente (36%). • Permitir desarrollar las capacidades de sus empleados (35%). • Saber delegar (34%). • Escuchar y contar con las ideas que aportan sus colaboradores (33%). • Reconocer lo bueno y corregir lo malo (32%). Esto no está nada fuera del parámetro. Los expertos aseguran que un gerente debe contar con habilidades que les permita desarrollarse de manera integral, tomando en cuenta las habilidades técnicas –aquellas que involucran el conocimiento y la experiencia, así como las herramientas que les permita desarrollar su área-, las habilidades humanas –para dirigir e interactuar eficiente y exitosamente con las personas: trabajo en equipo, buen trato a clientes y proveedores- y lashabilidades conceptuales -para la resolución de problemas, desarrollo de ideas, innovación y creatividad-. Ante ello, la experta de Trabajando.com nos menciona algunas características que cualquier gerente debe tomar en cuenta para considerarse un gran líder. ¡Pon atención! Un buen gerente debe ser…1. Una persona estratega, que contemple una planeación a todo momento, que les permita orientar a sus equipos y subordinados. 2. Una persona orientada a logros y resultados, “no sólo es trabajar por trabajar, estos personajes deben realizar planeaciones completamente orientadas a resultados, en el área que sea. Una visión de negocios”, indica la especialista. 3. Una persona que conozca perfectamente el sector y la industria a la que se dedica. 4. Una persona con habilidad de liderazgo. Personas que sepan ser exigentes y que a su vez tengan buena actitud; deben predicar con el ejemplo. 5. Una persona con excelente formación y preparación. Margarita Chico asegura que un buen gerente debe comprender la operación e toda su empresa, por lo que debe contar con experiencia en distintas áreas de la misma. 6. Una persona que sepa delegar, confiar en sus equipos y tener la suficiente capacidad para hacer una adecuada selección de personal. 7. Una persona generadora de confianza, no sólo hablando de clientes y proveedores, deben ser capaces de crear lazos y generar sentido de pertenencia con cada colaborador. 8. Una persona que sirva como motivador. “Es muy importante, si un empleado no está motivado, quiere decir que no es productivo, por lo tanto, deben generar compromiso y saber reconocer a sus trabajadores. 9. Una persona que sepa trabajar en equipo. Debe hacerlo a la par que sus empleados, inmiscuirse en cada tarea y objetivo, deben ser personas que sepan generar ambientes de cooperación y buen trato. 10. Una persona con excelentes habilidades para la resolución de problemas. Ellos son los encargados de entregar respuestas y soluciones. 11. Un persona con disposición. 12. Una persona con mucha habilidad de negociación, pues hay que recordar que en una empresa todo es negocio y todo es negociable. 13. Una persona con inteligencia emocional, que no tome decisiones de manera visceral, sino ecuánime. 14. Una persona sumamente organizada. 15. Una persona con actitud positiva y optimista, aún ante las peores situaciones. ¿Qué otras habilidades mencionarías para describir a un gerente? Batman y Superman. Probablemente esos dos son los nombres más conocidos de la industria del cómic y esta semana se enfrentarán en la gran pantalla. Ambos personajes son icónicos de DC por derecho propio –Superman es el primer superhéroe moderno, mientras Batman es el primero que no fue perfecto– y son admirados por sus diferentes cualidades.
A propósito de la película, yo quiero preguntar cuál de los dos personajes sería el mejor líder en la vida real, pues aunque a muchos nos atrae más la personalidad particular de alguno de ellos, en la práctica, la respuesta sobre cuáles cualidades tienen Bruce Wayne y Clark Kent para ser un buen dirigente puede ser muy diferente. Analicemos algunas características de un buen líder y veamos donde destacan el hijo favorito de Ciudad Gótica y el reportero más famoso de Metrópolis. 1. Habilidad para los negociosVoy a ser honesta: al principio esta nota iba a analizar cuál de los dos personajes sería el mejor CEO en la vida real, pero era una victoria cantada. Bruce Wayne es, de hecho, el director general de Wayne Enterprises, el conglomerado que su padre le heredó (aunque Lucius Fox es el CEO de facto durante las ausencias del heredero). Wayne es capaz de dirigir su imperio –que incluye desde empresas de construcción hasta de entretenimiento– y manejar negocios que le han generado una fortuna neta de 9.2 mil millones de dólares (de acuerdo al último listado Fictional 15 de Forbes). Por su parte, Clark Kent se había desempeñado mayoritariamente como periodista en el diario The Daily Planet (una subsidiaria de Wayne Enterprises, por cierto), hasta que decidió abrir una página web de periodismo independiente en protesta por la pérdida de valores en el diario. Así que, en términos sencillos, Bruce Wayne es claramente el mejor CEO tan solo porque ha tenido la oportunidad de demostrarlo, aunque Clark Kent ha iniciado su camino emprendedor. PUNTO PARA BATMAN. 2. Motivaciones correctasUn buen líder debe ser capaz de inspirar a su equipo con el ejemplo. Aunque Batman tiene una gran historia que seguir, al ser el huérfano que se entrenó incansablemente para vengar la muerte de sus padres, Superman es la personificación de valores como la justicia y el honor. Como tal, él mismo es el símbolo del guerrero que pelea con honradez y dedicación porque sabe que sus habilidades superiores lo obligan a tener un código de conducta estricto. Al final del día, Superman tiene las motivaciones correctas para ser un buen líder, ya que nacen de algo más puro que el deseo personal de obtener venganza. Es más fácil inspirar a un equipo cuando se es un líder que respeta las reglas. PUNTO PARA SUPERMAN. 3. InteligenciaBatman es conocido como el Mejor Detective del Mundo por una razón. Se supone que Superman, un ser más evolucionado de otra galaxia, tiene inteligencia extrema, pero si leemos sus cómics veremos que su solución para muchos conflictos es simplemente atacar de frente. Batman, por su parte, SIEMPRE tiene un plan de contingencia para cualquier eventualidad. “Batman siempre está preparado para todo; es el típico personaje que imagina los peores escenarios posibles y tiene respuesta para ellos, y no deja que sus creencias personales lo hagan estar desprevenido”, comenta en entrevista Mr. X, titular del popular video blog The Top Comics. Superman tiene una sola estrategia que generalmente le funciona muy bien: atacar de frente. En cambio, Batman, al ser un humano común debajo de sus gadgets y entrenamientos, debe ser capaz de pensar fuera de los convencionalismos para poder vencer a contrincantes que son prácticamente dioses. Una cualidad importante para un líder que desee innovar. PUNTO PARA BATMAN. 4. Toma de decisionesUn buen líder es el que se atreve a llevar a su equipo por nuevos caminos y momentos de incertidumbre. Son aquellas personas que deben tomar decisiones que serán impopulares, pero que son necesarias para conseguir los objetivos. Aquí el claro ganador es Batman, pues no tiene reparos en hacer lo necesario para conseguir el bien mayor, incluso si eso significa echar por tierra su propio nombre. Superman, en cambio, suele tener más reservas debido a los valores que tiene. En palabras del propio Batman, una de las grandes debilidades del Hombre de Acero es que es una “persona demasiado buena”, que no está dispuesta a usar todo su potencial por miedo a sus propias habilidades. “Batman sería más el líder que dice lo que se tiene qué hacer y punto, en tanto Superman haría más labor de relaciones públicas, de explicar cómo son las cosas”, explica el crítico de cine Mario Székely. PUNTO PARA BATMAN. 5. Capacidad de trabajo en equipoBatman es reconocido por ser un solitario que en ocasiones llega a colaborar con otros cuando las circunstancias absolutamente lo requieren. El equipo no se da de manera natural para el Caballero de la Noche, aunque ha tenido compañeros como Robin y Batichica y colaboraciones con otros héroes. Aunque el misterio pudiera parecer interesante, en la vida real, puede ser problemático. Como se puede ver en el cómic de JLA: Torre de Babel, Batman es increíblemente paranoico. Por ejemplo, tiene una lista con los métodos para derrotar a sus compañeros de la Liga de la Justicia, por si alguna vez pierden el control. Además, siempre tiene un plan oculto que no comparte con nadie. En la práctica, un líder como Superman, que es directo, abierto en sus estrategias y que confía plenamente en sus compañeros, sería mucho más sencillo de seguir. “Superman es el líder clásico, el ideal, mientras que Batman es pragmático. Sin embargo, sería muy complicado seguir a un jefe que no te dice lo que está pasando en realidad”, asegura Mr. X. PUNTO PARA SUPERMAN. 6. Modelo a seguirComo ya mencionamos, las palabras convencen, pero el testimonio arrastra. Un buen líder debe inspirar a las personas de su alrededor a dar su mejor esfuerzo. Este es un apartado que claramente gana Superman porque Batman tiende a pecar de cínico y brutal. Más que inspirar a las personas de Ciudad Gótica a ser mejores, los aterroriza para seguir la ley, a veces con consecuencias nefastas, como el nacimiento de villanos nuevos. Además, Batman tiene una incapacidad casi patológica para confiar en otros, lo que daña mucho la dinámica de los equipos en los que participa. PUNTO PARA SUPERMAN. 7. Pelear hasta el finalUna de las características de un buen líder es su capacidad para seguir adelante aún en las circunstancias más adversas, no darse por vencido, pese a que las probabilidades de éxito estén en su contra. Esta cualidad no es simple obstinación: es la capacidad de resiliencia para encontrar maneras de superar los obstáculos, pese a las pocas probabilidades de éxito. Sin duda, Batman es el indiscutible ganador. Clark Kent es un simple reportero salido de una granja en Kansas, pero Superman es un semidios cuyos poderes no tienen comparación. Por el contrario, aunque Bruce Wayne es uno de los hombres más ricos del mundo, es un ser humano sin habilidades especiales. En una lucha cuerpo a cuerpo, Superman ganaría a Batman sin discusiones, pero el Caballero de la Noche siempre echa mano de su inteligencia para encontrar maneras de frenar el poderío de Kal – El. Batman representa lo que se puede lograr con dedicación y esfuerzo. Superman es absurdamente poderoso; el hecho de que El Encapuchado ha logrado darle puñetazos un par de veces demuestra cuán fuerte es su resistencia y deseo de luchar. ¿A QUIÉN LE DARÍAS ESTE PUNTO? En resumen…¿Cuál es el mejor líder: Superman o Batman? Lo cierto es que cada uno tiene características que los harían buenos líderes de equipos. Si se requiere un dirigente que sea duro y que tenga muy claro cuál es la estrategia a seguir, Batman es la elección obvia. Pero si se busca un líder que inspire con el ejemplo diario, Superman es a quien hay que seguir. “Siempre sé tú mismo a menos que puedas ser Batman. En ese caso, siempre sé Batman. Aun así, un líder no puede pensar solo en sí mismo y en sus intereses. Batman quiere venganza. Él salva gente casi como efecto colateral de vengar a sus padres. Superman es más empático y genuinamente busca el bien común. Así que si tú puedes ser Batman, sé Batman. Pero si hay que elegir a un líder, vota por Superman”, menciona Iván Martínez, director general de la revista Cine Premiere. La respuesta sobre quién es el mejor líder depende del tipo de equipo y misión. Mario Székely lo describe así: si cae una bomba nuclear en la ciudad, necesitas un líder que empiece a tomar decisiones rápidas sin hacer demasiadas preguntas. Una vez que empieza la reconstrucción, necesitas a un dirigente como Superman, que tiene los ideales para restablecer el orden social. Personalmente, yo seguiría a Batman porque creo que la capacidad de levantarse tras la adversidad es indispensable en un buen dirigente. Pero: ¿cuál elegirías tú y por qué? Fuente : ALTONIVEL Equilibrar la vida profesional con la personal no es fácil, por eso te mostramos estos pasos para conseguirlo sin dejar de ser productivo
Una encuesta realizada por OCCMundial en 2012 reveló que el 67% de los empleados mexicanostrabajan más de 8 horas al día sin recibir compensación por su tiempo extra. En 2014, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) confirmó que México es el país en el que más horas se trabajan al año, unas 2,237 en promedio. Sin embargo, no somos más productivos. De los 34 países que conforman la OCDE, México ocupa el último lugar en productividad laboral con una puntuación de 20 en una escala de 100. ¿Entonces por qué seguimos sacrificando tiempo de nuestravida personal para realizar actividades de oficina? A largo plazo, una vida más equilibrada y positiva aumenta tu productividad. Para ser exactos el cerebro humano es 31% más productivo cuando eres feliz, así lo indica una investigación de Shawn Achor, fundador de la firma Good Think Inc. enfocada en crear mejores espacios de trabajo e impulsar el desarrollo individual. Tú puedes hacer cambios en tu rutina diaria que te permitan disminuir los efectos negativos de un trabajo demandante y evitar que los años pasen sin que disfrutes de la vida. Descubre cómo: 1.- Mantente en forma El ejercicio reduce tus niveles de estrés, te da más seguridad y eleva tu energía. Cambia los 20 minutos que empleas para revisar correos en casa por una rutina corta de ejercicio, inscríbete a clases de algún deporte que disfrutes o simplemente camina, todo cuenta. Cambia la chatarra por alimentos naturales. En lugar de una bolsa de frituras o un pastelito de postre prueba una pieza de fruta, una barra de avena o un puño de nueces o almendras. 2.- Enfrenta y resuelve tus problemas personales Regresar a casa tras un día agotador y encontrarse con problemas familiares, de pareja o financieros es desgastante. Para salir al trabajo y desempeñarnos con excelencia es necesario que nuestra vida afectiva esté en orden. Invierte tiempo en conversar con tu pareja, pasar tiempo con tus hijos, frecuentar a tus padres o limar asperezas con un ser querido, estar en paz a nivel emocional nos permite afrontar mejor los retos de un ritmo de vida agitado. 3.- Toma vacaciones Aunque la carga de trabajo sea muy alta haz todo lo posible por tomar tus días de vacaciones y úsalos con inteligencia. En ocasiones salir de viaje puede ser tan estresante como la oficina, por ello es importante planear con anticipación y no saturar tus días libres con muchas actividades. Utiliza ese tiempo disponible para descansar, pasar tiempo de calidad con tu familia y relajarte, evita atender asuntos laborales: unos días realmente lejos del estrés puede ayudarte a recargar las baterías y regresar motivado al trabajo. 4.- Promete resultados, no tiempo No te comprometas a quedarte más tiempo y deshecha la idea de que así muestras tu compromiso con tu trabajo o con tu organización. En ocasiones salir puntual, llegar a casa, descansar un rato y luego terminar un pendiente puede ser más productivo que trabajar un par de horas más en la oficina. Y no solo para ti, también para tu equipo. 5.- Descansa de tus dispositivos móviles La tecnología es ideal para conectarnos con otras personas y simplificar nuestras tareas diarias, pero es fácil volverse su esclavo. Cuando tenemos tan fácil acceso a la oficina a través de una laptop o un smartphone, se hace más difícil tomar un respiro de la vida laboral. Apaga tus dispositivos de vez en cuando: cuando cenas en familia, cuando haces ejercicio, cuando lees un libro o cuando duermes. Evita perseguir a tus empleados a través del teléfono móvil, respeta tu tiempo libre y el de los demás. Buscar equilibrar actividades profesionales con vida personal no es sencillo, requiere esfuerzo, determinación y constancia, pero los resultados se reflejan en nuestro bienestar ¡trabaja en ello! FUENTE: ALTO NIVEL Es interesante saber qué nivel de Excel se tiene y se puede llegar a alcanzar, al igual que los niveles en los idiomas, sobre todo si estas aplicando para un puesto de trabajo en el que demandan conocimientos sobre este programa.
Ya sabes que Excel es una aplicación informática con la que puedes realizar cálculos numéricos o matemáticos y también llevar el registro de datos y texto. Puedes leer al respecto: Excel Introducción y funciones básicas, Con Excel puedes realizar desde una simple suma, hasta resolver integrales, pasando por crear gráficos, ordenar y agregar información, resolver programas matemáticos y un largo etc. En cuanto a los diferentes niveles basándome en mi experiencia he realizado la siguiente clasificación, en función del dominio de ciertas herramientas y en función del uso de Excel. Distinguiendo seis categorías y una más a modo de anexo. Así los tipos de usuarios serian los siguientes: Principiante Básico Intermedio Avanzado Experto Programador Excel Excel usuario departamento financiero o contable Y para cada tipo las características del uso que hacen del programa se describen a continuación: Principiante: Usa Excel como calculadora de sumas y productos principalmente, también sabe introducir datos y recopila alguna información en la hoja electrónica. Básico: En este nivel se usan funciones de Excel sencillas, sobre todo matemáticas, como divisiones, porcentajes, alguna función estadística como la Media, Contar. Se conoce la utilidad Autosuma. En relación a los datos se realizan filtros sencillos con el Autofiltro. Se realiza algún gráfico fácil. Se usan cambios de formatos rápidos como colores y letra. Intermedio: Emplea funciones más avanzadas como pueden financieras, estadísticas, alguna función lógica como SI. Es capaz de trabajar avanzadamente con gráficos y editarlos para cambiar el diseño o la información. Se usan los formatos más avanzados como son los formatos condicionales. Es capaz de usar formularios para introducir datos. Avanzado: Este tipo de usuario conoce las funciones de Excel más avanzadas como pueden ser las de búsqueda BUSCARV, BUSCARH, lógicas como SI, Y, NO, realiza funciones añadidas. Conoce y realiza la herramienta Subtotales, Tablas y gráficos dinámicos, realiza grabaciones de Macros sencillas, domina la realización de gráficos, sabe y usa con fluidez el recurso importar datos desde Access y de formatos .txt. Experto: Es un usuario que domina los recursos de Excel incluso es capaz de programar con el lenguaje VBA. Trabaja con funciones matriciales como Sumaproducto, financieras avanzadas como Van, TIR, Nper. Conoce las funciones de texto: Concatenar, Extraer, Carácter,… Importa y Consolida datos desde gran número de utilidades externas, usa la herramienta Solver y los Escenarios. Es capaz de configurar y automatizar gran parte de su trabajo con la hoja electrónica. Además tiene conocimientos básicos de programación con las que realiza Macros. Programador Excel: Es un profesional de la informática con nivel experto y/o avanzado de Excel, usa el programa para obtener cálculos avanzados, estadísticas, combina Excel con otros programas. Domina la programación con VBA. Fuente: ABOUT.COM |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|