Lograr un alto desempeño nunca es cosa fácil, requiere de un nivel de compromiso superlativo con uno mismo, con los demás y con las metas. Estoy en el aeropuerto de Seattle después de una semana muy interesante de trabajo con personal de Boeing, una de las organizaciones más exitosas del mundo. Trabajar con ellos ha sido una de las experiencias más reveladoras que he tenido, puesto que me ha enseñado lo especial y difícil que es lograr un alto desempeño y lo poco que entendemos acerca del esfuerzo que ese nivel de efectividad y eficiencia requieren.
Uno podría pensar que una organización así tiene gran parte del reto resuelto. Después de todo cuenta con los procesos, la tecnología, el personal y el capital requeridos para hacer casi cualquier cosa, especialmente si la comparas con otras organizaciones de menor envergadura. Sin embargo, lograr un alto desempeñonunca es cosa fácil y, de hecho, se vuelve más complejo conforme avanzas hacia más y mayores éxitos. Si tu objetivo es sobrellevarla, eso requiere un poco de esfuerzo; si tu objetivo es ser el mejor del mundo, eso requiere un esfuerzo brutal. El alto desempeño involucra cuestionarse constantemente qué falta para llegar al siguiente nivel y voltearse a ver a uno mismo como acceso para lograrlo. Hacer esto no es nada cómodo y requiere de un nivel de compromiso superlativo: con uno mismo, con los demás y con las metas que se vayan planeando. Especialmente, requiere de un nivel de acción extraordinario. Mucho más fácil y común es voltear a ver a otros y esperar que ellos cambien como acceso al siguiente nivel de desempeño, quejarse de que no lo hacen y esperar pasivamente a que un día cambien. Quizá la razón más importante por la que el alto desempeño nos parece un mito es porque es poco común. Muchas personas y organizaciones hablan de un alto desempeño, pero sus acciones y resultados son contrarios a dicho deseo y dejan mucho que desear. Muchos hablan de querer ser grandiosos, pero prefieren divertirse y relajarse. A continuación enlisto 5 pasos clave para lograr el alto desempeño. 1) CompromisoEl primer paso para embarcarse en una búsqueda de alto desempeño es comprometerse incuestionablemente a lograrlo. Esto es importante porque lograr un alto desempeño requerirá un esfuerzo inmenso de tu parte y de la de los demás miembros de tu equipo, y es importante que tengas absoluta claridad de si están dispuestos a realizar dicho esfuerzo. Si no están dispuestos, no hay problema, pero no se mientan a sí mismos y pretendan que sí lo desean. 2) ResponsabilidadLa fórmula mágica para el alto desempeño es la responsabilidad: la certeza de que los resultados que obtenemos dependen, en última instancia, de nosotros mismos. En un equipo o proyecto de alto desempeño no hay lugar para víctimas que obtienen justificación al enlistar todas las razones por la que no es posible lograr algo. 3) PasiónComo mencioné anteriormente lograr un alto desempeño requiere un esfuerzo inmenso, el cual se intensifica—no se reduce—conforme avanzas hacia niveles más altos de desempeño. Para lograr generar, mantener e incrementar este esfuerzo se requiere pasión, mucha pasión. Enfócate en encontrar aquello que te apasionaacerca de lo que haces y el logro que quieres obtener y úsalo como combustible para mantenerte luchando. 4) Enfócate en lo positivo Demasiado de nuestro tiempo como personas, ejecutivos o líderes está enfocado en lo que está mal. Esto tiene un efecto acumulativo destructivo y tiende a desmoralizar a las personas. Además, la búsqueda del alto desempeño es de por sí desgastante. En lugar de enfocarte exclusivamente en lo negativo y desgastarte aún más, intenta encontrar aquellos aspectos positivos que están presentes cuando el equipo y la organización funcionan muy bien y construye sobre estos. 5) Genera impulso con tus logros Aunque el alto desempeño involucra grandes logros, es importante aprovechar los logros más pequeños de manera que generes el impulso necesario para ir tras logros más grandes. Tómate el tiempo de identificar esos logros pequeños que están cerca de tu alcance, obtenlos y celébralos en grande. Por último recuerda ser perseverante. El alto desempeño no es una carrera de velocidad, sino un maratón, por lo que ante todo será imprescindible que mantengas e incrementes tu nivel de esfuerzo especialmente cuando las cosas se pongan difíciles. “El logro es en gran medida el producto de continuamente incrementar tu nivel de aspiración y tus expectativas”: Jack Nichlaus, el famoso golfista. Fuente: ALTO NIVEL / Eduardo Lan, empresario consultor y coach de negocios
1 Comentario
El ser humano no puede evitar el sufrimiento, las adversidades o las situaciones límite, pero sí puede desarrollar una personalidad resiliente que nos sirva de seguro contra depresiones o vacíos existenciales.En un ambiente de incertidumbre, inseguridad y malas noticias, es común que nos contagiemos o incluso que nosotros seamos la fuente de propagación de un estado de ánimo pesimista, fatalista o negativo. Nuestras conversaciones y pensamientos giran en torno a lo mal que está la situación y el terrible futuro que nos espera.
No se trata de caer en un optimismo ciego que nos aleje de la realidad y nos convierta en ilusos empedernidos, pero si podemos diseñar un estado de ánimo que nos dé mayores recursos para sobrellevar las adversidades y riesgos que nos plantea la vida. Es aquí donde entra el concepto de resiliencia. “Toda adversidad y todo dolor prepara nuestra alma para tener visión”, Martin Buber. Generalmente, el discurso y los análisis se enfocan más en el problema y dejan atrás un cuestionamiento que es clave para ayudarnos a sobrellevar a las crisis e intentar aprender en cabeza ajena: ¿por qué a pesar de vivir situaciones extremadamente dolorosas existen individuos, familias y sociedades enteras que han logrado trascender sus batallas? y lo que resulta aún más difícil de entender, ¿por qué pareciera que esas personas viven con mayor plenitud y satisfacción que aquellas que no se enfrentan a ningún tipo de crisis o sufrimiento? Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi, creadores de la corriente conocida como Psicología Positiva, plantean que la resiliencia depende, en buena medida, de ciertas características de personalidad que cualquier individuo puede desarrollar. En términos físicos y de ingeniería, la resiliencia se define como la capacidad de memoria de un material para recuperarse de una deformación, producto de un esfuerzo externo. Edith Grotberg, autora del libro “La resiliencia en el mundo de hoy”, la define como “la capacidad humana para resistir y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que nos fortalece, adquirimos mayor confianza en nuestras habilidades y nos volvemos más sensibles a los padecimientos que otras personas estén experimentando, así como más hábiles para generar cambios y minimizar o erradicar las fuentes originales del estrés o el trauma”. Por su parte el Doctor Gerónimo Acevedo, médico y miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Logoterapia, la define como “la capacidad de afrontar el sufrimiento, reconstruirse y no perder la capacidad de amar, de luchar, de resistir. No es una destreza que hay que dominar, sino como una realidad que hay que descubrir, que hay que desplegar”. En un sentido más práctico, el desarrollo de una personalidad resiliente puede servirnos como unseguro contra depresiones, vacío existencial o pérdida de sentido. No podemos evitar el sufrimiento, las adversidades, las situaciones límite (muerte, enfermedad, culpas, etc.), pero si podemos adoptar una postura sana y funcional ante estas cuestiones. “Lo importante no es lo que hagan de nosotros, sino lo que hagamos nosotros de lo que hicieron de nosotros”. Jean-Paul Sartre Desde el enfoque logoterapéutico (terapia del sentido, creada por el Dr. Viktor Frankl), el ser humano es un ser único, irrepetible, libre y responsable. Todas esas características también aplican para una personalidad resiliente. Atributos de resiliencia en una persona 1. UnicidadNadie vive el sufrimiento de la misma manera. Aunque dos personas experimenten dolor por la misma circunstancia (por ejemplo la pérdida de un ser querido), cada una lo interpretará de manera distinta y adoptará una postura en consecuencia a dichas interpretaciones. Habrá quien elija convertirse en la víctima de las circunstancias, en un mero espectador o en el héroe de la historia. 2. LibertadTodos somos libres de elegir la manera en que afrontaremos cualquier situación: nuestros pensamientos, nuestras acciones y el nivel de aprendizaje que queremos obtener de ésta, además podemos decidir en quién nos convertiremos a partir de nuestras circunstancias y no solo eso, también podemos decidir si se quedará como una vivencia de crecimiento personal o incluso servirá como una experiencia que trascenderá en beneficio y para el crecimiento de otros. “Llegué a comprender que lo primordial es estar siempre dirigido o apuntado hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar ". Viktor Frankl 3. ResponsabilidadLa responsabilidad ante la vida se asume respondiendo a las situaciones que se presentan día a día. “La respuesta no solo debe ser verbal, sino que hay que responder actuando”. Una forma de respuesta ante la vida, será mi propia conducta, lo que hago con lo que me pasa y si aprovecho mis circunstancias como una oportunidad para ofrecerme, entregarme, crear y transformar. Antes que preguntarle a la vida ¿por qué me pasó esto a mí?, somos responsables de darle respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo hacer con esto que me pasa? ¿Qué sentido elijo darle? y ¿De qué manera puedo beneficiar a otros a partir de esta experiencia? “Y es el propio ser humano el que aprende a responder a la vida antes que a preguntarle…” Una actitud resiliente, es una posibilidad en la que podemos comenzar a trabajar desde hoy, no se adquiere de un momento para otro, requiere de una labor importante de auto-conocimiento, indagación, reflexión, auto-estima, re-encuadre de pensamientos e interpretaciones de nuestras vivencias, pero si otros han logrado sobrellevar las “peores” situaciones, no hay una sola razón por la cual nosotros no podamos desarrollar recursos similares que nos ayuden a trascenderlas. El ser humano vive su unicidad, responsabilidad y libertad, a través de los valores que Viktor Frankl denominó como valores de actitud, aquellos que hacen referencia a las posturas que asumo frente a mis destinos irremediables, ante aquello que no puedo cambiar pero que sin duda me cambiará a mí y me hará crecer, siempre y cuando yo esté dispuesto a aprovecharlo. FUENTE: ALTO NIVEL En la actualidad, ser un líder no se trata de tener un grupo de seguidores a la espera de que les digan qué hacer y cómo hacerlo. El liderazgo exitoso se basa en hacer que las personas se sientan comprometidas y empoderadas para mostrar todo su potencial, así como construir confianza en tu equipo.
La comunicación es clave; oral o escrita, ten presente que tus palabras tienen un peso enorme. Por ello, Lolly Daskal, CEO y presidenta de Lead from Within, recomienda usar estas site pequeñas pero poderosas frases en tu día a día. 1. “Por favor”Parece básico, pero tratar a otros con respeto causa un gran impacto. Especialmente en momentos de estrés, es fácil pasar de largo una cortesía tan simple como decir por favor a otra persona y eso puede ser la gran diferencia entre gritar una orden y hacer una petición respetuosa. 2. “Gracias”Mostrar aprecio motiva y hace sentir mejor a los demás y decir gracias es una forma sencilla de comunicarlo. Reconocer las contribuciones de otros incrementa su confianza y la moral del equipo, además de poner un buen ejemplo. 3. “¿Qué piensas de esto?”Cuando preguntas sinceramente por el punto de vista de alguien, haces que esa persona se sienta valorada y más comprometida; también muestra que está abierto a escuchar las ideas de los demás. 4. “Estamos en esto juntos”Lo mejores líderes saben colaborar. Son exitosos para construir equipos y hacer sinergia, son conscientes de que se necesita una comunidad de personas dedicadas y leales para lograr el éxito. Construir ese orgullo colectivo mantiene los egos a raya y ayuda a obtener mejores resultados. 5. “Confío en ti”La mejor forma de cultivar la confianza es otorgándola. Si quienes te rodean saben que confías en ellos, tendrán la seguridad necesaria para superarse y se sentirán motivados a conservar la buena opinión que tienes de ellos. 6. “Lo siento”Nada muestra mayor humildad por parte de un líder como decir “Lo siento”. Pero en realidad es una señal de fortaleza y responsabilidad y es sabio practicarlo. Reconocer tus errores inspira a otros a hacer lo mismo. 7. “No lo sé”Todos tienen fortalezas y debilidades, incluso los líderes. Cuando admites las limitaciones de tu conocimiento, modelas la humildad y la confianza del equipo. Y cuando buscas la respuesta, modelas la resolución de problemas. Fuente: Mundo Ejecutivo POR: ALTONIVEL
Aunque las economías experimentan cambios a lo largo de la historia, las empresas evolucionan y se buscan líderes con nuevos perfiles, existen sabios consejos que logran traspasar las barreras del tiempo y son de utilidad para quienes enfrentan los desafíos de este complicado mundo. Sin ir más lejos, encontramos frases como “una organización es más estable si sus miembros tienen el derecho de manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos dentro de ella”, en escritos del diplomático y humanista italiano del Renacimiento, Nicolás Maquiavelo, que a pesar de vivir en una realidad muy distinta a la actual, fue capaz de platear principios que son perfectamente adaptables y aplicables a la administración de las organizaciones contemporáneas. Al igual que Maquiavelo, a lo largo de la historia, otros pensadores, literatos, políticos o estrategas han legado una serie de frases, cortas en extensión, pero muy amplias en contenido. Te invitamos a conocer un resumen de los principios elementales para todo manager, obtenido desde frases que quedaron en la memoria de todos quienes trabajan en el mundo empresarial. Winston Churchill, Ex primer ministro británico dijo: “El éxito es la habilidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” Una de las cosas en que más insisten los expertos del management es que los empresarios no deben rendirse ante el fracaso. Un buen ejemplo de esto es el CEO de Apple, Steve Jobs, quien vivió varios fracasos durante la década de los 80 que lo condujeron, finalmente, a su despido en 1985. A pesar de ello, en 1997 el estratega fue reintegrado, esta vez como presidente y logró convertir a la compañía hasta lo que es hoy. Peter Drucker dijo: “A los elefantes les cuesta mucho adaptarse. Las cucarachas sobreviven a todo” Una empresa pequeña, no siempre es menos valorada que una gigante. Las primeras tienen muchas más probabilidades de adaptarse a grandes cambios, si es que en algún momento lo llegan a necesitar. Mientras que las grandes pueden estar destinadas al fracaso ante cualquier gran golpe que las deje knockout. Dwight D. Eisenhower, Ex presidente de Estados Unidos dijo: “Un plan no es nada, pero la planificación lo es todo” Está claro que un buen plan o una buena idea empresarial es un buen punto de partida, pero puede ser un fracaso si no tiene detrás un proceso reflexivo, ordenado y estructurado que posibilite su consecución. Siempre se puede acertar por casualidad, añade, “pero nadie puede vivir del rédito de un golpe de suerte eternamente, y mucho menos una empresa. Para que ello no ocurra, lo primero que hace falta es una idea, pero todavía puede pasar mucho tiempo hasta que ésta se materialice y se concrete en un negocio próspero. Nicolás Maquiavelo, humanista italiano del Renacimiento dijo: “Si bien una persona puede iniciar una organización, ésta será duradera cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla” Si los directivos de las empresas son capaces de incluir e implicar a todos sus empleados en la concreción de un objetivo y su conservación, conseguirán que funcione mucho mejor. Aunque no es fácil, existen algunos métodos para hacer que los colaboradores se sientan parte de la empresa. Lo importante es hacerles entender que cuando tú fracasas, todos fracasan. Tom Peters dijo: “Despide a los planificadores. Deja de pensar y actúa” Actuar en contra de lo que todos piensan es una virtud muy valorada en las empresas. Eso se logra, con un bajo porcentaje de planificación y un alto grado de imaginación y libertad para actuar. Claro, depende del sector y es importante considerar las palabras de Eisenhower. C.K. Prahalad, profesor de la Universidad de Michigan, dijo: “El mayor enemigo de la gente de marketing es el Excel” Existen muchos ejemplos de cómo ser exitoso prescindiendo de las estadísticas y estrategias habituales para llegar al público. Un buen ejemplo son los helados Ben&Jerry’s; ellos venden helados ecológicos, no invierten en publicidad directa y han llegado a ser la segunda empresa vendedora de helados después de Häagen-Dazs”. Gustavo Piera dijo: “No seas veleta y acaba todo lo que empieces. No vivas por impulsos y cuando te embarques en algo, dedícate a ello en cuerpo y alma” Esto es cierto, muchos empresarios son capaces de comenzar un proyecto con toda la energía del mundo, pero también son capaces de hacer lo mismo con otro proyecto sin haber terminado éste. La idea es definirse por uno, y dar los mayores esfuerzos para su concreción. Vladimir Lenin, ex presidente soviético dijo: “Si no eres parte de la solución, eres parte del problema” Hay quien critica esta afirmación diciendo que es una forma de transferir a los empleados parte de la problemática de la empresa, que debería ser solucionada por los directivos. No obstante, sigue teniendo plena vigencia. Michael Porter, académico de Harvard dijo: “La empresa sin estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa” Porter basa su afirmación cuatro puntos: la estrategia de liderazgo en costos, de diferenciación, de enfoque y de Internet. La primera, se refiere a ser el productor de menor costo en su sector industrial, buscando economías de escala o mediante el acceso preferencial a materias primas. La segunda va más dirigida a poder entregar un valor agregado a los productos, mientras que la tercera descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial. Porter no deja de lado la importante plataforma Web, donde -según él- se amplifican las características del mercado tradicional. Los artistas argentinos, Les Luthiers dijeron: “Lo importante no es saber, sino tener el teléfono de los que saben” Hoy en día, es más acertado decir que lo que se necesita es tener un acceso a Internet en lugar de un teléfono, pero lo realmente importante, independientemente de la tecnología que se emplee, es desarrollar una red de contactos en tantos sectores como sea posible. Crédito: Alto Nivel Fuente: Wharton |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|