Todo jefe, emprendedor, cliente o líder busca rodearse de personas que saben detectar a tiempo los peligros y cómo dar su opinión en forma correcta. Puedes lograrlo en 2 etapas Una de las preguntas más difíciles de responder en todo momento y en cualquier circunstancia es ¿qué opinas? La situación empeora cuando nuestro punto de vista no está en concordancia con lo que se quiere escuchar. Decir que ese color no es adecuado, que un proyecto no tiene posibilidades, que lo que alguien ve como una maravilla no lo es y, en general, cuando nuestra opinión es divergente, la cosa se complica. La encrucijada nos presenta dos alternativas: o decimos lo que el otro quiere escuchar o exteriorizamos lo que tenemos en la cabeza. En esa condición no hay lugar seguro.
Si optamos por guardarnos una opinión desfavorable estamos salvando la situación inmediata, pero si las cosas salen mal llevamos responsabilidad en ello, y los reclamos de por qué no me dijiste nada surgirán tarde o temprano. Si elegimos expresar sinceramente nuestro punto de vista discordante nos exponemos al resentimiento, a la furia o a ser desestimados. En fin, en ambos casos las consecuencias pueden no ser muy agradables. Dar retroalimentación puede ser estresante. La elección tiene un alto grado de dificultad, y si no abordamos el tema en forma correcta, también lleva una importante dosis de peligrosidad. Este tipo de conversaciones son cruciales para la integración de un buen equipo de trabajo, para el buen desempeño y el desarrollo armónico. En ello radica la importancia de entender la forma de abordar una retroalimentación complicada. Desarrollar un método para comunicar opiniones que no muestran aprobación y se alejan del elogio puede ser el punto de impulso de cualquier carrera profesional. Las fórmulas sencillas son las más efectivas. La receta para salir triunfante cuando nos preguntan qué opinamos tiene dos etapas y cada etapa consta de tres pasos: Primera etapa: Preparando el terreno Llegar preparado. Para abordar una retroalimentación complicada hay que evitar la improvisación. Hablar a botepronto es la mejor forma de ganarse la reprobación y la antipatía general. La mejor estrategia es allegarse de toda la información necesaria y analizarla. Documentar la opinión. Es muy importante cimentar adecuadamente las razones por las que pensamos que algo no es correcto. Hay que fundamentar los puntos que no nos parecen adecuados y sustentar las posibles consecuencias negativas que se enfrentarían al continuar por ese camino. Dar alternativas. Expresar qué es lo que no funciona y cómo se puede arreglar. Comentar cuáles partes son correctas y cuáles representan un riesgo. Enunciar las debilidades y dar opciones de fortalecimiento. Segunda etapa: Técnica del Sandwich (se conoce así por la estructura misma en la que se construye la crítica) Empieza con un comentario positivo. En el ámbito profesional es muy difícil encontrar una propuesta que tenga todo mal. En esa condición, hay que iniciar eligiendo algún aspecto positivo. No importa que sea nimio, esto nos garantizará la atención y buena disposición de quien escucha. Emite la opinión. Es el momento de decir todo lo que no nos parece correcto. Hay que ser muy concretos, dar ejemplos, sostener la opinión con datos duros, ser firmes en lo dicho y ser claros en los parámetros que hemos elegido para hacer esa evaluación. Hay que hacer acopio de todo el profesionalismo y ser lo más objetivo posible. Termina ofreciendo soluciones. La forma correcta de concluir es platear, en forma proactiva, caminos para enriquecer la idea y transformar un proyecto que no funciona en un caso de éxito. Una de las características más apreciadas en el universo laboral es contar con una persona que pueda anticipar un desastre, alguien que sea capaz de ver un error en donde nadie más lo ha visto. Esta claridad evita descalabros y ahorra muchos recursos. Escuchar una advertencia a tiempo impide un descalabro mayor que puede poner en riesgo la vida misma de un proyecto o un plan de negocios. Pero son pocas las personas que saben sortear esta disyuntiva. La mayoría de las personas prefieren evitarse una mortificación inmediata y se pierden en los laberintos de la verborrea o mienten para aferrarse a una falsa tabla de seguridad. La preocupación por los gritos que se recibirán o el temor a ser silenciado le ganan la carrera al sentido común. Pero si somos capaces de mantener un punto de vista objetivo y emitir una opinión acertada en forma positiva, desenredando la maraña, desanudando los problemas y con una actitud que lleve a seguir adelante, lo más seguro es que se logre un resultado virtuoso. Al final, una retroalimentación complicada se puede transformar en un consejo valioso, y eso es algo que todo jefe, emprendedor, cliente o líder está buscando. Es por ello que saber hacerlo puede ser el gatillo que impulse grandes triunfos profesionales. La gente inteligente se rodea de personas que saben detectar a tiempo los peligros y pueden comunicarlos en forma correcta. Contacto: Correo: ceciliaduran@me.com Twitter: @CecyDuranMena FUENTE: FORBES MEXICO
0 Comentarios
Es interesante saber qué nivel de Excel se tiene y se puede llegar a alcanzar, al igual que los niveles en los idiomas, sobre todo si estas aplicando para un puesto de trabajo en el que demandan conocimientos sobre este programa.
Ya sabes que Excel es una aplicación informática con la que puedes realizar cálculos numéricos o matemáticos y también llevar el registro de datos y texto. Puedes leer al respecto: Excel Introducción y funciones básicas, Con Excel puedes realizar desde una simple suma, hasta resolver integrales, pasando por crear gráficos, ordenar y agregar información, resolver programas matemáticos y un largo etc. En cuanto a los diferentes niveles basándome en mi experiencia he realizado la siguiente clasificación, en función del dominio de ciertas herramientas y en función del uso de Excel. Distinguiendo seis categorías y una más a modo de anexo. Así los tipos de usuarios serian los siguientes: Principiante Básico Intermedio Avanzado Experto Programador Excel Excel usuario departamento financiero o contable Y para cada tipo las características del uso que hacen del programa se describen a continuación: Principiante: Usa Excel como calculadora de sumas y productos principalmente, también sabe introducir datos y recopila alguna información en la hoja electrónica. Básico: En este nivel se usan funciones de Excel sencillas, sobre todo matemáticas, como divisiones, porcentajes, alguna función estadística como la Media, Contar. Se conoce la utilidad Autosuma. En relación a los datos se realizan filtros sencillos con el Autofiltro. Se realiza algún gráfico fácil. Se usan cambios de formatos rápidos como colores y letra. Intermedio: Emplea funciones más avanzadas como pueden financieras, estadísticas, alguna función lógica como SI. Es capaz de trabajar avanzadamente con gráficos y editarlos para cambiar el diseño o la información. Se usan los formatos más avanzados como son los formatos condicionales. Es capaz de usar formularios para introducir datos. Avanzado: Este tipo de usuario conoce las funciones de Excel más avanzadas como pueden ser las de búsqueda BUSCARV, BUSCARH, lógicas como SI, Y, NO, realiza funciones añadidas. Conoce y realiza la herramienta Subtotales, Tablas y gráficos dinámicos, realiza grabaciones de Macros sencillas, domina la realización de gráficos, sabe y usa con fluidez el recurso importar datos desde Access y de formatos .txt. Experto: Es un usuario que domina los recursos de Excel incluso es capaz de programar con el lenguaje VBA. Trabaja con funciones matriciales como Sumaproducto, financieras avanzadas como Van, TIR, Nper. Conoce las funciones de texto: Concatenar, Extraer, Carácter,… Importa y Consolida datos desde gran número de utilidades externas, usa la herramienta Solver y los Escenarios. Es capaz de configurar y automatizar gran parte de su trabajo con la hoja electrónica. Además tiene conocimientos básicos de programación con las que realiza Macros. Programador Excel: Es un profesional de la informática con nivel experto y/o avanzado de Excel, usa el programa para obtener cálculos avanzados, estadísticas, combina Excel con otros programas. Domina la programación con VBA. Fuente: ABOUT.COM Por Lauren Weber, del blog At Work
Actualizado lunes, 9 de marzo de 2015 18:15 EDT ¿Quiere un empleo que prometa un salario que le dé la oportunidad de disfrutar de una vida de clase media? Aprenda Excel y otras destrezas digitales básicas. Esa es la conclusión de un informe divulgado la semana pasada por Burning Glass Technologies, una firma de análisis del mercado laboral que evaluó millones de avisos de empleo en Estados Unidos para entender cuáles son las destrezas que las empresas esperan que tengan los trabajadores. El informe se centra en empleos de destrezas intermedias, roles que requieren un título secundario pero no necesariamente universitario. Alrededor de 78% de estos empleos, o unos 6,3 millones de puestos vacantes, piden cierto dominio de la tecnología, según Burning Glass. Estos puestos además son los más prometedores en cuanto a salario y creación de empleo, incluidos rubros como salud, tecnología y operaciones. Las destrezas más requeridas también son las más básicas: hojas de cálculo y software de procesamiento de textos, como Excel o Word de Microsoft Corp., o programas de SAP SE y Oracle Corp. ORCL -0.79% , que usan las grandes empresas para administrar cuestiones como finanzas y recursos humanos. Ese tipo de conocimientos se ha vuelto clave para puestos de oficina o administrativos, supervisores del rubro minorista y gerentes de tiendas, entre otros. Sesenta y siete por ciento de los empleos de destrezas intermedias requieren el dominio de estas herramientas. “Efectivamente, segmentos enteros de la economía estadounidense están fuera del alcance de personas que no tienen destrezas digitales básicas”, señala el informe. Puestos que requieren de destrezas digitales básicas suelen pagar 13% más que empleos que no requieren aptitudes digitales: un pago medio de US$22,66 por hora versus US$20,14 por hora. Los roles que piden destrezas digitales avanzadas, como utilizar software de administración de relaciones con los clientes como el que ofrece Salesforce.com Inc.CRM +2.88% o una herramienta de diseño como Photoshop, de Adobe Systems Inc.,ADBE -0.65% pagan aún más: un pago medio de US$27,73 por hora. Los empleos de destrezas intermedias se han convertido en el santo grial de los economistas que están preocupados porque el mercado laboral de EE.UU. se esté “ahuecando”, en momentos en que los empleadores suman empleos en su mayoría de bajo sueldo para los dos tercios de trabajadores sin título universitario y puestos de altos ingresos para los graduados, pero con pocos empleos intermedios que puedan acrecentar y sostener una clase media. La revolución digital ha afectado muy poco las perspectivas de los trabajadores en campos como transporte, construcción e instalaciones/reparaciones. Sin embargo, los salarios y el crecimiento están rezagados en esas ocupaciones, según datos de Burning Glass, lo que sugiere que las carreras de destrezas intermedias en los rubros de salud, operaciones financieras, ventas y gerencia ofrecen mucho más potencial a nivel carrera e ingresos. Los hallazgos sobre los empleos de destrezas básicas deberían aliviar algunos temores de personas que se han convencido de que los trabajadores están perdidos si no pueden aprender programación. De hecho, el informe sugiere que las escuelas y otros sitios de capacitación deberían volver a los elementos básicos conforme estudian la forma de desarrollar la futura fuerza laboral: “Se están pasando por alto importantes desafíos en el debate sobre cómo invertir en educación y capacitación. Ese debate a menudo se centra en industrias de alta tecnología, destrezas de computación sofisticadas (por ejemplo, programación), o el desarrollo destrezas especializadas para ocupaciones en particular. Sin dudas, esas destrezas más avanzadas también representan importantes áreas de inversión en la fuerza laboral, pero claramente centrarse en los elementos básicos —como aplicaciones de productividad muy usadas y herramientas de medios sociales— sería muy rendidor para muchos trabajadores.” Burning Glass analizó anuncios de empleo en todo EE.UU. entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014. Define empleos de destrezas intermedias como “los que en menos de 80% de los casos los avisos piden un título de grado universitario y con un salario por hora medio superior al salario de vida nacional de US$15”. Parte del motivo del límite de 80% es que en los últimos años los empleadores han exigido títulos universitarios para puestos en los que las destrezas requeridas no sugieren que debería ser necesario el diploma. El informe fue encargado por Capital One Financial Corp. COF -0.11% Credito: WSJ La mayoría de los emprendedores y de los empleados trabaja más de tres horas extra al día. Además, según un estudio realizado por Yahoo! México, 6 de cada 10 mexicanos duermen con el smartphone a un lado de la cama y cerca del 80% de las personas encuentra imposible no revisar su correo fuera de la jornada laboral.
¿Pero es esto necesario? No. Trabajar tiempo extra es beneficioso para ti y la empresa únicamente cuando es estrictamente necesario. Pero hacerlo todos los días habla de una ineficiente organización personal y corporativa. Antes de cambiar las estructuras o la forma de trabajar en tu empresa, comienza por ti. Sigue estos consejos para organizarte y mejorar tu desempeño: Advertisment1. Levántate temprano Empezar a trabajar antes es una gran técnica para aprovechar mejor el día. Si eres de los primeros en llegar a tu lugar de trabajo podrás comenzar tu jornada con menos distracciones (saludos innecesariamente largos, llamadas telefónicas inoportunas, entre otras), lo que te permitirá concentrarte en lo que necesitas hacer. Ciertamente, es difícil de llevar a la práctica, pero ten confianza en su efectividad. 2. Planifica tu jornada La mejor forma de sacar provecho a tu día laboral es planificándolo. Dedica entre 20 y 40 minutos diarios a esta tarea y, por ningún motivo, pienses que es tiempo perdido. Todo lo contrario: la definición de una buena agenda de trabajo te permitirá priorizar con certeza y avanzar en los temas realmente importantes. Si lo haces día con día, finalmente mejorará tu "visión global" sobre tus tareas y serás capaz de anticipar reuniones difíciles o identificar nuevas tácticas para mejorar tu desempeño. Si llegas temprano, esos minutos de concentración serán tu mejor aliado al momento de planear tu día. 3. Ataca primero las tareas más difíciles Prioriza y enfréntate a las tareas más complejas lo más pronto que puedas. Al iniciar la jornada tus niveles de concentración son mejores y tienes más energía. Resultado: resuelves los temas más difíciles con mayor rapidez y efectividad. La otra cara de la moneda es dejar todo para el final y arriesgarte a cometer errores por no estar en tus mejores condiciones físicas y mentales. 4. Dedícate a atender un tema a la vez Si crees que ser multitareas es una ventaja, estás equivocado. La correcta planificación de tus actividades y la firme decisión de atacar primero las tareas más difíciles te permitirá, acto seguido, tener la capacidad para atender un solo tema cada vez. El objetivo es que realmente te concentres para resolver problemas o planear nuevos negocios o procedimientos. Además, lo harás en menos tiempo. En lo posible, evita distracciones y guíate por tu agenda de trabajo. 5. Descansa cada cierto tiempo Cuando planifiques tu día, deja algunos espacios en blanco para descansar. Tu cuerpo y tu mente necesitarán pausas para recuperar energía. Recuerda que descansar no es sinónimo de perder el tiempo. Puedes leer tu periódico preferido durante 15 ó 20 minutos, tomar un café al aire libre o tener una charla agradable. No abuses de las pausas y evita interrumpir a otras personas mientras te distraes. 6. Aprende a decir que no Aunque suene lógico, un gran secreto para concentrarte en lo realmente importante es desatender las tareas intrascendentes. Si no aprendes a decir que no, es muy probable que tu agenda se llene de temas que quitan mucho tiempo y generan pocos beneficios para la empresa y para ti. Todo ello, sin contar el hecho de que toda tarea innecesaria ni se paga ni se agradece. Sé fiel a tu planificación y no te canses sin sentido. 7. Ordena tu lugar de trabajo y tu computadora Tu espacio de trabajo, muy probablemente, tiene dos caras: una real (tu oficina, la planta, etc.) y una virtual (tu computadora). Y es imposible ser eficiente si este entorno está tan desordenado que puedes perder decenas de minutos buscando un archivo o ese documento importante que alguien dejó sobre tu escritorio. No se trata de "olvidar" todo en cajones o carpetas electrónicas para que se vea bonito. El único propósito de trabajar en un espacio ordenado es facilitar tu desempeño y, si es posible, estimular tu creatividad. 8. ¿Necesitas estar siempre disponible? Las tecnologías de comunicación -léase correo electrónico, messenger, smartphone, redes sociales y buzón telefónico- son muy útiles si sabes administrarlas correctamente. Pero ojo, pueden transformarse en los peores enemigos de tu eficiencia. Consejo: evita las distracciones de estar siempre online y aprende a utilizar con mesura estos servicios. 9. Divide tareas en actividades más pequeñas Empieza cada día priorizando actividades, escribiendo y agendando cada una. Al separarlas en tareas más sencillas y cortas, tu cerebro responde mejor, disminuyes el estrés y alcanzas tus metas más rápido. 10. Delega responsabilidades Aquellas tareas que no te generen ganancias o que sólo te quiten tiempo delégaselas a alguien de tu equipo o contrata servicios de outsourcing. No lo veas como un gasto, sino como una inversión. Fuente: Mundo Ejecutivo ![]() La huella digital que deja cada una de las personas y de las “cosas” que manejan (desde transportes hasta ciudades completas, pasando por pequeños dispositivos con sensores de datos) es cada vez mayor. Es una realidad que todos estamos cada día más conectados a la Red y la información la tenemos a nuestra disposición. Pero, ¿sabemos cómo manejarla? La respuesta, hoy en día, es ‘no del todo’. De hecho, una de cada dos empresas reconoce abiertamente que no sabe cómo sacarle provecho a los datos que manejan, según el informe The Information Generation: Transforming The Future, Today elaborado por Institute for the Future para EMC. Las personas están constantemente conectadas: aprendiendo, jugando, comprando por Internet o viendo la televisión, se plantean nuevas demandas digitales a las empresas con las que se interactúa. ¿Cómo deben competir estas empresas para mejorar en la nueva era digital, la era de los datos? En 2020 más de 7.000 millones de personas tendrán un mínimo de 30.000 millones de dispositivos. Todos estos dispositivos habrán creado 44 zettabytes de datos (o 44 billones de gigabytes), según Gartner e IDC respectivamente. Sin embargo, a pesar de que las empresas saben que pueden obtener valor de esta información, las expectativas que se reflejan en este estudio desvelan cierta desorientación en las empresas: - El 49% de las empresas reconoce que no sabe cómo convertir todos sus datos en información útil. - El 70% afirma que puede extraer conocimiento de los datos, pero tan solo el 30% está siempre conectado y puede actuar basándose en esa información en tiempo real. - El 52% reconoce que no utiliza sus datos de manera eficaz o que se encuentran desbordados por una sobrecarga de información. - Solo el 24% se considera “muy bueno” a la hora de convertir los datos en conocimiento e información útil para su negocio. Ante este datos, se han identificado cinco capacidades empresariales que marcarán la diferencia entre el éxito y el fracaso: 1. Detectar con antelación nuevas oportunidades en los mercados. 2. Demostrar transparencia y fiabilidad. 3. Innovar de forma ágil. 4. Ofrecer experiencias únicas y personalizadas. 5. Operar en tiempo real. Son cinco claves que, en la actualidad, aún no están asentadas en la filosofía y la estrategia empresarial: 1. Solo el 12 % puede detectar con antelación nuevas oportunidades. 2. El 14 % demuestra transparencia y fiabilidad. 3. Solo el 9 % innova con agilidad. 4. El 11 % ofrece una experiencia personalizada. 5. Tan solo el 12% opera en tiempo real. Ante estos datos, David Goulden, CEO de Infraestructura de la Información de EMC, ha incidido en que esta generación de la información cada vez exige más a las organizaciones. “Las empresas ‘nacidas de la nube’ ya están impulsando este cambio de expectativas, y las empresas más maduras deben replantearse su necesidad de transformarse para adaptarse y seguir siendo relevantes”, ha advertido. De hecho, el 96% de los encuestados en este informe reconocen que las nuevas tecnologías “han cambiado para siempre las reglas del juego en el mundo empresarial”, empezando por las expectativas de los clientes. Estos ahora demandan cada vez más mejoras en la conectividad y el acceso a los servicios, que tienen que ser a su vez más personalizados. Crédito: BBVA INNOVATION CENTER POR: ALTONIVEL
Aunque las economías experimentan cambios a lo largo de la historia, las empresas evolucionan y se buscan líderes con nuevos perfiles, existen sabios consejos que logran traspasar las barreras del tiempo y son de utilidad para quienes enfrentan los desafíos de este complicado mundo. Sin ir más lejos, encontramos frases como “una organización es más estable si sus miembros tienen el derecho de manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos dentro de ella”, en escritos del diplomático y humanista italiano del Renacimiento, Nicolás Maquiavelo, que a pesar de vivir en una realidad muy distinta a la actual, fue capaz de platear principios que son perfectamente adaptables y aplicables a la administración de las organizaciones contemporáneas. Al igual que Maquiavelo, a lo largo de la historia, otros pensadores, literatos, políticos o estrategas han legado una serie de frases, cortas en extensión, pero muy amplias en contenido. Te invitamos a conocer un resumen de los principios elementales para todo manager, obtenido desde frases que quedaron en la memoria de todos quienes trabajan en el mundo empresarial. Winston Churchill, Ex primer ministro británico dijo: “El éxito es la habilidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” Una de las cosas en que más insisten los expertos del management es que los empresarios no deben rendirse ante el fracaso. Un buen ejemplo de esto es el CEO de Apple, Steve Jobs, quien vivió varios fracasos durante la década de los 80 que lo condujeron, finalmente, a su despido en 1985. A pesar de ello, en 1997 el estratega fue reintegrado, esta vez como presidente y logró convertir a la compañía hasta lo que es hoy. Peter Drucker dijo: “A los elefantes les cuesta mucho adaptarse. Las cucarachas sobreviven a todo” Una empresa pequeña, no siempre es menos valorada que una gigante. Las primeras tienen muchas más probabilidades de adaptarse a grandes cambios, si es que en algún momento lo llegan a necesitar. Mientras que las grandes pueden estar destinadas al fracaso ante cualquier gran golpe que las deje knockout. Dwight D. Eisenhower, Ex presidente de Estados Unidos dijo: “Un plan no es nada, pero la planificación lo es todo” Está claro que un buen plan o una buena idea empresarial es un buen punto de partida, pero puede ser un fracaso si no tiene detrás un proceso reflexivo, ordenado y estructurado que posibilite su consecución. Siempre se puede acertar por casualidad, añade, “pero nadie puede vivir del rédito de un golpe de suerte eternamente, y mucho menos una empresa. Para que ello no ocurra, lo primero que hace falta es una idea, pero todavía puede pasar mucho tiempo hasta que ésta se materialice y se concrete en un negocio próspero. Nicolás Maquiavelo, humanista italiano del Renacimiento dijo: “Si bien una persona puede iniciar una organización, ésta será duradera cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla” Si los directivos de las empresas son capaces de incluir e implicar a todos sus empleados en la concreción de un objetivo y su conservación, conseguirán que funcione mucho mejor. Aunque no es fácil, existen algunos métodos para hacer que los colaboradores se sientan parte de la empresa. Lo importante es hacerles entender que cuando tú fracasas, todos fracasan. Tom Peters dijo: “Despide a los planificadores. Deja de pensar y actúa” Actuar en contra de lo que todos piensan es una virtud muy valorada en las empresas. Eso se logra, con un bajo porcentaje de planificación y un alto grado de imaginación y libertad para actuar. Claro, depende del sector y es importante considerar las palabras de Eisenhower. C.K. Prahalad, profesor de la Universidad de Michigan, dijo: “El mayor enemigo de la gente de marketing es el Excel” Existen muchos ejemplos de cómo ser exitoso prescindiendo de las estadísticas y estrategias habituales para llegar al público. Un buen ejemplo son los helados Ben&Jerry’s; ellos venden helados ecológicos, no invierten en publicidad directa y han llegado a ser la segunda empresa vendedora de helados después de Häagen-Dazs”. Gustavo Piera dijo: “No seas veleta y acaba todo lo que empieces. No vivas por impulsos y cuando te embarques en algo, dedícate a ello en cuerpo y alma” Esto es cierto, muchos empresarios son capaces de comenzar un proyecto con toda la energía del mundo, pero también son capaces de hacer lo mismo con otro proyecto sin haber terminado éste. La idea es definirse por uno, y dar los mayores esfuerzos para su concreción. Vladimir Lenin, ex presidente soviético dijo: “Si no eres parte de la solución, eres parte del problema” Hay quien critica esta afirmación diciendo que es una forma de transferir a los empleados parte de la problemática de la empresa, que debería ser solucionada por los directivos. No obstante, sigue teniendo plena vigencia. Michael Porter, académico de Harvard dijo: “La empresa sin estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa” Porter basa su afirmación cuatro puntos: la estrategia de liderazgo en costos, de diferenciación, de enfoque y de Internet. La primera, se refiere a ser el productor de menor costo en su sector industrial, buscando economías de escala o mediante el acceso preferencial a materias primas. La segunda va más dirigida a poder entregar un valor agregado a los productos, mientras que la tercera descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial. Porter no deja de lado la importante plataforma Web, donde -según él- se amplifican las características del mercado tradicional. Los artistas argentinos, Les Luthiers dijeron: “Lo importante no es saber, sino tener el teléfono de los que saben” Hoy en día, es más acertado decir que lo que se necesita es tener un acceso a Internet en lugar de un teléfono, pero lo realmente importante, independientemente de la tecnología que se emplee, es desarrollar una red de contactos en tantos sectores como sea posible. Crédito: Alto Nivel Fuente: Wharton El manejo de esta suite informática es considerada una de las 10 habilidades tecnológicas esenciales para las empresas. ¿Qué tanto conoces esta herramienta?
Alrededor del 85 % de las empresas utiliza alguna aplicación o programa de Microsoft Office POR: OCCMUNDIAL Gran parte del sector empresarial utiliza Microsoft Office. Para muchos de nosotros es nuestra principal herramienta de trabajo, sin embargo ¡del 95% de los profesionistas que lo utilizan, el 120% no lo explota totalmente! Si escribimos la palabra “office” en el buscador de vacantes de OCCMundial, encontraremos más de 12 000 vacantes que solicitan el manejo de esta suite informática. La cifra puede ser mayor: de acuerdo con Forrester® –firma de investigación estadounidense– alrededor del 85 % de las empresas utiliza alguna aplicación o programa de Microsoft Office. Si alguien no lo ha usado, quizá es porque cuenta con software alternos y sofisticados, pero no es el caso de muchos. Dominar la paquetería “básica” –Word, Excel, PowerPoint, Access, Outlook, etcétara.– está considerada como 1 de las 10 habilidades tecnológicas esenciales que las compañías buscan en los candidatos. No es ningún hilo negro, para ciertas generaciones parecerá de lo más obvio. Sin embargo, y aun utilizándolo por muchos años, ¿seremos expertos en Office? Parafraseando un poco al escritor Aldous Huxley, seguramente habrá algo por mejorar de ti en uno u otro programa. Crédito: Alto Nivel |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|