Lograr un alto desempeño nunca es cosa fácil, requiere de un nivel de compromiso superlativo con uno mismo, con los demás y con las metas. Estoy en el aeropuerto de Seattle después de una semana muy interesante de trabajo con personal de Boeing, una de las organizaciones más exitosas del mundo. Trabajar con ellos ha sido una de las experiencias más reveladoras que he tenido, puesto que me ha enseñado lo especial y difícil que es lograr un alto desempeño y lo poco que entendemos acerca del esfuerzo que ese nivel de efectividad y eficiencia requieren.
Uno podría pensar que una organización así tiene gran parte del reto resuelto. Después de todo cuenta con los procesos, la tecnología, el personal y el capital requeridos para hacer casi cualquier cosa, especialmente si la comparas con otras organizaciones de menor envergadura. Sin embargo, lograr un alto desempeñonunca es cosa fácil y, de hecho, se vuelve más complejo conforme avanzas hacia más y mayores éxitos. Si tu objetivo es sobrellevarla, eso requiere un poco de esfuerzo; si tu objetivo es ser el mejor del mundo, eso requiere un esfuerzo brutal. El alto desempeño involucra cuestionarse constantemente qué falta para llegar al siguiente nivel y voltearse a ver a uno mismo como acceso para lograrlo. Hacer esto no es nada cómodo y requiere de un nivel de compromiso superlativo: con uno mismo, con los demás y con las metas que se vayan planeando. Especialmente, requiere de un nivel de acción extraordinario. Mucho más fácil y común es voltear a ver a otros y esperar que ellos cambien como acceso al siguiente nivel de desempeño, quejarse de que no lo hacen y esperar pasivamente a que un día cambien. Quizá la razón más importante por la que el alto desempeño nos parece un mito es porque es poco común. Muchas personas y organizaciones hablan de un alto desempeño, pero sus acciones y resultados son contrarios a dicho deseo y dejan mucho que desear. Muchos hablan de querer ser grandiosos, pero prefieren divertirse y relajarse. A continuación enlisto 5 pasos clave para lograr el alto desempeño. 1) CompromisoEl primer paso para embarcarse en una búsqueda de alto desempeño es comprometerse incuestionablemente a lograrlo. Esto es importante porque lograr un alto desempeño requerirá un esfuerzo inmenso de tu parte y de la de los demás miembros de tu equipo, y es importante que tengas absoluta claridad de si están dispuestos a realizar dicho esfuerzo. Si no están dispuestos, no hay problema, pero no se mientan a sí mismos y pretendan que sí lo desean. 2) ResponsabilidadLa fórmula mágica para el alto desempeño es la responsabilidad: la certeza de que los resultados que obtenemos dependen, en última instancia, de nosotros mismos. En un equipo o proyecto de alto desempeño no hay lugar para víctimas que obtienen justificación al enlistar todas las razones por la que no es posible lograr algo. 3) PasiónComo mencioné anteriormente lograr un alto desempeño requiere un esfuerzo inmenso, el cual se intensifica—no se reduce—conforme avanzas hacia niveles más altos de desempeño. Para lograr generar, mantener e incrementar este esfuerzo se requiere pasión, mucha pasión. Enfócate en encontrar aquello que te apasionaacerca de lo que haces y el logro que quieres obtener y úsalo como combustible para mantenerte luchando. 4) Enfócate en lo positivo Demasiado de nuestro tiempo como personas, ejecutivos o líderes está enfocado en lo que está mal. Esto tiene un efecto acumulativo destructivo y tiende a desmoralizar a las personas. Además, la búsqueda del alto desempeño es de por sí desgastante. En lugar de enfocarte exclusivamente en lo negativo y desgastarte aún más, intenta encontrar aquellos aspectos positivos que están presentes cuando el equipo y la organización funcionan muy bien y construye sobre estos. 5) Genera impulso con tus logros Aunque el alto desempeño involucra grandes logros, es importante aprovechar los logros más pequeños de manera que generes el impulso necesario para ir tras logros más grandes. Tómate el tiempo de identificar esos logros pequeños que están cerca de tu alcance, obtenlos y celébralos en grande. Por último recuerda ser perseverante. El alto desempeño no es una carrera de velocidad, sino un maratón, por lo que ante todo será imprescindible que mantengas e incrementes tu nivel de esfuerzo especialmente cuando las cosas se pongan difíciles. “El logro es en gran medida el producto de continuamente incrementar tu nivel de aspiración y tus expectativas”: Jack Nichlaus, el famoso golfista. Fuente: ALTO NIVEL / Eduardo Lan, empresario consultor y coach de negocios
1 Comentario
Los retos del mercado laboral el siguiente año son muy altos, pero existen oportunidades de desarrollo en puestos claveEl mercado laboral para México en 2017 es poco menos que desafiante. De acuerdo con el último reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desocupación en América Latina y el Caribe llegó a 8,1 por ciento en 2016, el nivel más alto en una década, en un contexto de contracción económica que también ha afectado la calidad de los empleos.
De acuerdo con el portal de reclutamiento Bumeran.com, uno de los retos más grandes para las empresas, es invertir en creación de talentos ante un panorama de estrecho crecimiento económico, mientras que quienes buscan empleo, deberán buscar preparación profesional y ser más atractivos para el mercado laboral. “Hoy existe un volumen importante de personas en busca de empleo, pero eso no implica que todos los perfiles respondan a lo requerido en las organizaciones y en los puestos de trabajo.”, señala Ivonne Vargas Hernández, especialista en Recursos Humanos de Bumeran. Con base en ello, la firma elaboró un panorama basado en los requerimientos de las empresas este año, con lo que los buscadores de empleo pueden hacerse una idea de cuáles serán los más demandados el siguiente año. Los más buscados en 2016:
La especialista recomienda no sólo identificar las áreas de mayor interés, sino estar al pendiente de las habilidades y talentos más requeridos como el manejo de otro idioma, pues sólo 12 por ciento de las empresas en México está satisfecha con el manejo de un segundo idioma por parte de sus colaboradores “Identificar no sólo quién contrata, sino para qué soy realmente bueno, cómo potenciar el perfil profesional y de cómo trabajar las competencias sociales que demanden los puestos y empresas”, menciona Vargas. FUENTE: ALTONIVEL El éxito corporativo como hoy lo entendemos ha dejado de funcionar, es momento de hacerse estas 10 preguntas para tener una carrera profesional profunda, significativa y relevante.Comencemos con una pregunta general: ¿Qué es una carrera exitosa?
Ya es hora de apartarse de la idea de éxito que la organización o el supervisor para el que trabajas definen para ti. Ahora debes buscar tu propia definición. Trepar incesantemente al siguiente peldaño de la escalera no funciona, por las siguientes tres razones. Primero. Si sólo valoramos a quienes han alcanzado la cima de la jerarquía, entonces, por definición, estamos descontando al otro 99,99%. Así creamos una línea de montaje cruel que produce una multitud de personas frustradas e infelices que creen, a menudo equivocadamente, que los que han triunfado de verdad han llegado a la cima. Segundo. Al ver nuestra vida profesional como si se tratara una carrera, entramos un estado de lucha constante en el que ‘nos posicionamos’ contra todos los demás. Piensen por ejemplo en los sistemas de incentivos. He visto muchos de ellos y también he diseñado algunos que –mea culpa— se centraban en los resultados y rendimiento individuales. Pero estos nunca estuvieron basados en la cooperación o en una sensación de propósito. Creo que el estrés no está relacionado únicamente con la cantidad de trabajo que tenemos, sino más bien con la baja calidad de las relaciones que hemos desarrollado con nuestros colegas. En una organización, el clima de ‘todos contra todos’ degrada esas relaciones. Todo trazo de una conexión entre personas se pierde, convirtiendo esas relaciones en simples transacciones y vínculos utilitaristas. Esta obsesión con las apariencias y no con las formas nos despoja de nuestra humanidad. Tercero. Todos terminamos tomando parte de una competencia feroz. Llegamos a estar tan absortos y ocupados en ganar esa carrera de ratones que olvidamos que, incluso ganando, seguiremos siendo ratones. Y no sólo ratones, sino ratones vulnerables: pues una crisis económica crónica, una reestructuración corporativa u otra multitud de circunstancias ajenas a nuestro control podrían ponernos de patitas en la calle. Si el éxito corporativo es la única manera de definir tu identidad, entonces tu identidad puede ser fácilmente destruida; una destrucción que traerá consigo todas las consecuencias emocionales y sociales resultantes. Se dice que Albert Einstein escribió lo siguiente: “Si tuviera una hora para solucionar un problema y mi vida dependiera de dicha solución, pasaría los primeros 55 minutos decidiendo cuál es la pregunta correcta que debería hacer. Porque si la conociera, podría resolver el problema en menos de 5 minutos”. En vez de correr a toda prisa por nuestras vidas laborales, deberíamos detenernos a considerar las preguntas que pueden ayudarnos a sacar lo mejor de nuestras carreras profesionales. En mi libro La Brújula del éxito (La Bussola del Successo) he identificado 10 preguntas importantes que, desde mi punto de vista, pueden guiarte hacia una carrera profesional más provechosa. Y ayudarte a redefinir por completo lo que realmente significa tener éxito. 1. ¿Cuál es tu propósito? El escritor Mark Twain dijo una vez: “Los dos días más importantes de tu vida son el día en que naciste y el día en que descubriste por qué”. La cuestión es, por tanto: ¿Cuál es el propósito real de tu vida? ¿Por qué estás aquí y por qué estás haciendo lo que haces? Un error muy común es confundir el propósito con las metas u objetivos. Un propósito, por ejemplo, es desatacar en tu actividad, mientras una meta es ser ascendido o cumplir con un cometido. Cumplir con una cantidad de cometidos nunca puede equivaler a tener un propósito significativo. Tus metas y objetivos pueden aplastadas por circunstancias externas u otras personas, pero no pueden destruir tu propósito. Todos necesitamos que nuestras vidas tengan un propósito. ¿Cuál es el propósito de la tuya? Acá va una pista: un propósito significativo es más importante que uno mismo y está relacionado con una causa o una misión en la que crees profundamente. Piénsalo: ¿Quieres ser un misionero o un mercenario? Céntrate en dejar una huella duradera, no en los resultados a corto plazo. 2. ¿Cuáles son tus puntos fuertes? Tras 20 años como director de Recursos Humanos en varias organizaciones y países, he aprendido que todos tenemos un talento, un verdadero tesoro en nuestro interior que espera ser descubierto. Pero no basta descubrir ese talento: debemos utilizarlo y mejorarlo incesantemente. El talento está sobrevalorado, pues sólo juega un papel menor en nuestro éxito. Flavia Pennetta de Italia celebra su victoria. Image: Imagen: USA Today SportsÉxito significa hacer un esfuerzo constante por mejorar, y negarse a tolerar la mediocridad. Tu verdadero punto fuerte es, por tanto, tu talento multiplicado por el esfuerzo que inviertes en desarrollarlo. Como dice el dicho: El éxito es 10% de inspiración y 90% de transpiración. Piensa en los atletas olímpicos, esos breves segundos o minutos son el resultado de años, o incluso décadas de esfuerzo, sacrificio y progresos minúsculos. Cuando Flavia Pennetta, de 33 años, ganó el US Open de tenis, un periodista le dijo; “Ese último golpe fue un destello de genialidad”. “¿Genialidad?”, respondió Pennetta. “Llevo 20 años practicando ese golpe”. Michael Phelps se ha convertido en leyenda tras ganar 22 medallas de oro, una hazaña de perseverancia asombrosa que no se consigue sólo a base de talento innato. 3. ¿Puedes controlar tu ego y construir puentes en vez de muros? Ryan Holiday, el autor y emprendedor estadounidense, ha llegado a afirmar que“el ego es el enemigo”. Por lo que el asunto es el siguiente: ¿Puedes controlar, o incluso matar, tu ego? ¿Puedes eliminar tu orgullo, tu propensión a atribuirte el mérito y a ser el centro de atención? ¿Puedes escuchar otros puntos de vista, pero no porque se supone que debas hacerlo sino porque realmente te interesa? Si has contestado que no una y otra vez, adoleces de lo que los antiguos griegos llamaban ‘hubris’: el peligroso exceso de confianza que te lleva a creer que tútienes razón y que todos los demás están equivocados. Muchas debacles políticas y económicas se construyeron sobre los defectuosos cimientos de esa arrogancia. Volviendo a los griegos, hubris siempre conducía a la lamentable aparición de Némesis, la retribución divina. Antes de que el desastre golpee necesitas construir puentes, tirar abajo los muros y conectar y estar en contacto constante con los demás, pues en tu viaje nunca estará solo. 4. ¿Qué es lo opuesto al éxito? Si has respondido ‘el fracaso’, piensa de nuevo. ¿Quién es el jugador de baloncesto que falló 9000 lanzamientos a lo largo de su carrera? Fue Michael Jordan, considerado el mejor jugador de todos los tiempos. Nelson Mandela dijo alguna vez: “Yo nunca pierdo. O gano o aprendo”. Vuelvan a leer esta hermosa frase: Yo nunca pierdo. O gano o aprendo. Si conseguimos aprender de nuestros errores, el fracaso no es lo opuesto al éxito sino que se convierte en un componente clave de éste. En mi libro, el único fracaso es la imposibilidad de reflexionar y aprender. Como reza el proverbio japonés: “La vida es caer siete veces y levantase ocho”. 5. ¿Cómo puedes llegar a entender la complejidad y la cultura de tu organización? No hace falta ser un experto en comportamiento organizacional, pero sí debemos comprender a fondo la cultura de la compañía para la que trabajamos. Es necesario entender en profundidad sus reglas y normas más importantes, pues la mayoría de ellas no están escritas ni son explícitas. Si no las conoces, serás devorado por los nativos. Lo que mi libro brinda son herramientas simples y prácticas para ‘decodificar’ estas organizaciones. Un ejemplo: estudia a quienes ocupan los puestos más altos en tu organización. ¿Cómo llegaron allí? ¿Por sus méritos, sus capacidades, su integridad, sus resultados? ¿O por otros factores? Al estudiar quién ha llegado a lo más alto debemos estar atentos a la narrativa que se nos desvela. 6. ¿Cómo puedes crear confianza? La confianza es un tema crucial para individuos, organizaciones y sociedades, y debes construirla invirtiendo tiempo y trabajo duro. Tu reputación será uno de los pilares de tu carrera profesional. Entonces, ¿cómo crear tu reputación? Todo cuenta: el carácter, la credibilidad, estar presentes cuando te necesitan, tu capacidad, confiabilidad, integridad y resultados. La arrogancia y los conflictos de interés, ya sean reales o percibidos, son corrosivos a la hora de crear confianza. Recuerda: a un candidato se lo recluta por sus condiciones, pero cuando ascienda lo hará fundamentalmente en base a la confianza que haya creado. 7. ¿Cómo manejas las decisiones difíciles? En tu carrera profesional tendrás que tomar decisiones difíciles. Es lo que yo llamo “el momento de tus convicciones”. Son esos momentos en que los conocimientos técnicos no bastan para ayudarte a encontrar el camino correcto o la mejor solución a un problema espinoso. Lo que decidirá esos momentos es tu carácter. La historia nos demuestra que en situaciones extremas la obediencia ciega a la autoridad puede tomar las riendas; a su vez la psicología nos muestra lo difícil que puede ser decir que no. El Experimento Milgram demostró claramente que sus sujetos estaban dispuestos a acatar la orden de aplicar shocks eléctricos a otros individuos. Negarse a seguir órdenes es un activo valioso en tu carrera profesional. Nunca debes perder de vista tus convicciones. A lo largo de tu carrera te enfrentarás a muchas circunstancias difíciles que quizá no te cambien, pero que sí revelarán quién eres. 8. ¿Cuántas lentes utilizas? En una oportunidad fui a una conferencia dictada por un famoso fotógrafo, quien nos mostró las fotos que había tomado en una isla caribeña. Eran imágenes bonitas, del estilo de las cartas postales, pero un poco aburridas y predecibles. A continuación nos mostró otra serie. Estas fotografías habían sido tomadas en el mismo lugar y sin embargo se veían totalmente diferentes: la luz, la perspectiva, los colores, todo era distinto. Entonces nos explicó que para la primera serie de fotografías había utilizado la misma lente, mientras que para la segunda había usado muchas lentes y ángulos diferentes. Ese es para mí el significado de ‘diversidad’. Para ver la realidad desde otros puntos de vista hacen falta lentes distintas, de modo de evitar la tentación de creer que la única perspectiva válida es la de uno y la única ideología correcta es la propia. La idea de las lentes aplicada a tu lugar de trabajo puede ayudarte a entender la complejidad, a conectar los puntos y a apreciar otras perspectivas. Hoy, estas capacidades son más importantes que nunca pues debemos construir puentes de tolerancia e inclusión para contrarrestar las fuerzas que intentan levantar muros entre países, ideas y personas. La diversidad es un bien invaluable. Mientras organizaciones como el Banco Mundial están encontrando formas de medir la diversidad y fomentarla, países como Canadá ven la diversidad como una parte crucial de su cultura y uno de los pilares de su prosperidad. 9. ¿Eres una máquina de aprender? Siempre se puede aprender. En 1938, Ingeborg Rapoport había terminado de escribir su tesis y estaba a punto de recibir su doctorado en medicina. Pero debido a las odiosas leyes raciales que impuso el régimen nazi, titulación se le negó la debido a su herencia judía. Rapoport emigró a Estados Unidos, continuó allí sus estudios de medicina y trabajó en numerosos hospitales como pediatra y neonatóloga. Con algo más de cincuenta años, regresó a la República Democrática Alemana, y fundó la primera clínica de neonatología en Berlín Oriental. En 2015, la Universidad de Hamburgo decidió enmendar la injusticia cometida 77 años antes. Rapoport defendió su disertación de 1938 y obtuvo su título a los 102 años de edad. Por su entrega a la educación y su lucha contra la injusticia sufrida, es una de mis heroínas. Conviértete en una máquina de aprender, experimenta fracasos exitosos y no dejes de aprender, incluso si tienes 102 años. Inventemos el futuro invirtiendo en nuestra educación. Será un viaje gozoso hacia la libertad –en la mayoría de los casos—, porque independientemente de lo que ocurra en la oficina, nadie te puede quitar lo aprendido. 10. ¿Amas lo que haces? Hace poco tiempo estuve en Antigua, Guatemala, uno de mis sitios preferidos en todo el mundo. Allí me enamore de las acuarelas de un artista callejero llamado Gerardo, que trabajaba el día entero pintando unos paisajes maravillosos. Quise comprarle una pero sólo le quedaba aquella en la que estaba trabajando entonces, y aún no había terminado. Yo me encontraba a punto de dejar el país, no podía esperar e insistí en comprarle la acuarela. Y como aún no estaba terminada le pedí un descuento, pero Gerardo me pidió el doble del precio habitual. Aquello me sorprendió e incluso me molestó un poco. Le pregunté por qué quería cobrarme el doble por una obra incompleta. Y Gerardo me respondió: “Porque usted me va a quitar el placer de hacer algo que verdaderamente amo”. Así que le pagué lo que me pedía, sabiendo que me llevaba una lección de vida invaluable: si alguien tiene que pagarte para que abandones lo que estás haciendo, es que realmente amas lo que haces. Ojalá que mi libro transforme lo que para ustedes significa una exitosa carrera profesional, y desmonte la idea de que sólo puede haber unos pocos ganadores, de que los perdedores son los más. Una carrera exitosa es algo profundo, significativo y relevante. Pero lo es para todos nosotros, no sólo para unos pocos elegidos. En medio de la Cuarta Revolución Industrial, en esta era de transformación radical y conmoción tecnológica, necesitamos afianzar nuestras vidas laborales y nuestra identidad a nuestros valores. La brújula del éxito nos ayuda a hacer una pausa y reflexionar sobre quiénes somos, qué valores defendemos, y cómo tener una carrera profesional significativa, cargada de propósito, integridad y pasión. FUENTE: WORLD ECONOMIC FORUM Implementar políticas de home office para trabajar desde casa uno o dos días a la semana puede elevar la productividad de las empresas en 28% y reducir los tiempos de traslado, que alcanzan hasta 5 horas diarias.
El trabajo desde casa o distancia en empresas y compañías con operaciones en la Ciudad de México incrementa 28% la productividad, además de que combate la contaminación y la saturación de las principales avenidas, revela la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “El home office implementado en toda la ciudad (de México), en especial en lugares congestionados como Santa Fe o Polanco representaría una acción para combatir la contaminación y la inmovilidad en la que vivimos”, asegura Maite Ramos Gómez, presidenta de la Comisión de Movilidad de Coparmex. “Debemos quitarnos el miedo de tener al empleado laborando de lugares remotos; estableciendo las reglas y expectativas desde el principio, así como manteniendo una comunicación constante a través de diferentes plataformas que hoy en día la tecnología nos ofrece”, señala la responsable de las políticas de transporte del organismo empresarial. Según la empresaria, el trabajo de casa o remoto (home office) incrementa 28% la productividad, ya que elimina los tiempos de traslado, que alcanzan hasta 5 horas. Implementar home office uno a dos días por semana reduciría de forma drástica el número de vehículos en las calles, lo cual mejoraría los límites de velocidad promedio, que en la última década pasaron de 17 kilómetros/hora a 7 kilómetros/hora. “La productividad empresarial está íntimamente ligada a la forma en la que nos trasladamos, y sobre todo al tiempo que invertimos en ello; quien destina más de cinco horas diarias en viajes metropolitanos no tiene la misma capacidad de rendimiento laboral que alguien que llega a su lugar de trabajo en un menor tiempo y esfuerzo”, señala Ramos Gómez. Otra estrategia para reducir la contaminación en la Ciudad de México es el vehículo compartido o carpooling, una práctica que consiste en compartir el auto con aquellos con quienes se tiene el mismo destino o uno similar. “Las empresas mediante sus herramientas de comunicación interna, como mailing, intranet, boletín interno, entre otros, podrían generar información de las zonas en donde habitan sus empleados para que de esta manera conozcan con quienes podrían compartir viajes”, comenta Maite Ramos. Entre los beneficios del carpooling están disminución de accidentes de tránsito, menor cantidad de ruido y contaminantes en las calles, agilidad y velocidad vial, así como ahorros económicos para quienes lo realicen. “A la fecha contamos con empresas que se dedican de forma específica a ofrecer la organización de viajes en coches compartidos a través de la tecnología”, comenta. La Comisión de Movilidad de Coparmex señaló que respalda el crecimiento e inversión en infraestructura ciclista y de sistemas de movilidad no motorizada, como Ecobici. A la fecha, el 40% de los viajes que se realizan en la Ciudad de México son de no más de 8 kilómetros de distancia, mismos que podrían realizarse en bicicleta si no se tuviera una tendencia y cultura tan arraigada hacia al automóvil. Para reducir el impacto las próximas contingencias ambientales y mejorar la movilidad de los capitalinos, se requiere de una suma de esfuerzos conjunta. Todos los sistemas de transporte, incluyendo el automóvil particular, entran dentro de la ecuación de la movilidad, pero se deben equilibrar hacia la multi-modalidad. “Desde la Comisión de Movilidad de Coparmex ofrecemos información adicional y apoyo al empresariado de la Ciudad de México sobre las medidas expuestas y otras que podríamos en conjunto abordar por el bienestar y calidad de vida de todos”, concluyó la presidenta de la Comisión de Movilidad. Fuente: Forbes México Equilibrar la vida profesional con la personal no es fácil, por eso te mostramos estos pasos para conseguirlo sin dejar de ser productivo
Una encuesta realizada por OCCMundial en 2012 reveló que el 67% de los empleados mexicanostrabajan más de 8 horas al día sin recibir compensación por su tiempo extra. En 2014, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) confirmó que México es el país en el que más horas se trabajan al año, unas 2,237 en promedio. Sin embargo, no somos más productivos. De los 34 países que conforman la OCDE, México ocupa el último lugar en productividad laboral con una puntuación de 20 en una escala de 100. ¿Entonces por qué seguimos sacrificando tiempo de nuestravida personal para realizar actividades de oficina? A largo plazo, una vida más equilibrada y positiva aumenta tu productividad. Para ser exactos el cerebro humano es 31% más productivo cuando eres feliz, así lo indica una investigación de Shawn Achor, fundador de la firma Good Think Inc. enfocada en crear mejores espacios de trabajo e impulsar el desarrollo individual. Tú puedes hacer cambios en tu rutina diaria que te permitan disminuir los efectos negativos de un trabajo demandante y evitar que los años pasen sin que disfrutes de la vida. Descubre cómo: 1.- Mantente en forma El ejercicio reduce tus niveles de estrés, te da más seguridad y eleva tu energía. Cambia los 20 minutos que empleas para revisar correos en casa por una rutina corta de ejercicio, inscríbete a clases de algún deporte que disfrutes o simplemente camina, todo cuenta. Cambia la chatarra por alimentos naturales. En lugar de una bolsa de frituras o un pastelito de postre prueba una pieza de fruta, una barra de avena o un puño de nueces o almendras. 2.- Enfrenta y resuelve tus problemas personales Regresar a casa tras un día agotador y encontrarse con problemas familiares, de pareja o financieros es desgastante. Para salir al trabajo y desempeñarnos con excelencia es necesario que nuestra vida afectiva esté en orden. Invierte tiempo en conversar con tu pareja, pasar tiempo con tus hijos, frecuentar a tus padres o limar asperezas con un ser querido, estar en paz a nivel emocional nos permite afrontar mejor los retos de un ritmo de vida agitado. 3.- Toma vacaciones Aunque la carga de trabajo sea muy alta haz todo lo posible por tomar tus días de vacaciones y úsalos con inteligencia. En ocasiones salir de viaje puede ser tan estresante como la oficina, por ello es importante planear con anticipación y no saturar tus días libres con muchas actividades. Utiliza ese tiempo disponible para descansar, pasar tiempo de calidad con tu familia y relajarte, evita atender asuntos laborales: unos días realmente lejos del estrés puede ayudarte a recargar las baterías y regresar motivado al trabajo. 4.- Promete resultados, no tiempo No te comprometas a quedarte más tiempo y deshecha la idea de que así muestras tu compromiso con tu trabajo o con tu organización. En ocasiones salir puntual, llegar a casa, descansar un rato y luego terminar un pendiente puede ser más productivo que trabajar un par de horas más en la oficina. Y no solo para ti, también para tu equipo. 5.- Descansa de tus dispositivos móviles La tecnología es ideal para conectarnos con otras personas y simplificar nuestras tareas diarias, pero es fácil volverse su esclavo. Cuando tenemos tan fácil acceso a la oficina a través de una laptop o un smartphone, se hace más difícil tomar un respiro de la vida laboral. Apaga tus dispositivos de vez en cuando: cuando cenas en familia, cuando haces ejercicio, cuando lees un libro o cuando duermes. Evita perseguir a tus empleados a través del teléfono móvil, respeta tu tiempo libre y el de los demás. Buscar equilibrar actividades profesionales con vida personal no es sencillo, requiere esfuerzo, determinación y constancia, pero los resultados se reflejan en nuestro bienestar ¡trabaja en ello! FUENTE: ALTO NIVEL Por Lauren Weber, del blog At Work
Actualizado lunes, 9 de marzo de 2015 18:15 EDT ¿Quiere un empleo que prometa un salario que le dé la oportunidad de disfrutar de una vida de clase media? Aprenda Excel y otras destrezas digitales básicas. Esa es la conclusión de un informe divulgado la semana pasada por Burning Glass Technologies, una firma de análisis del mercado laboral que evaluó millones de avisos de empleo en Estados Unidos para entender cuáles son las destrezas que las empresas esperan que tengan los trabajadores. El informe se centra en empleos de destrezas intermedias, roles que requieren un título secundario pero no necesariamente universitario. Alrededor de 78% de estos empleos, o unos 6,3 millones de puestos vacantes, piden cierto dominio de la tecnología, según Burning Glass. Estos puestos además son los más prometedores en cuanto a salario y creación de empleo, incluidos rubros como salud, tecnología y operaciones. Las destrezas más requeridas también son las más básicas: hojas de cálculo y software de procesamiento de textos, como Excel o Word de Microsoft Corp., o programas de SAP SE y Oracle Corp. ORCL -0.79% , que usan las grandes empresas para administrar cuestiones como finanzas y recursos humanos. Ese tipo de conocimientos se ha vuelto clave para puestos de oficina o administrativos, supervisores del rubro minorista y gerentes de tiendas, entre otros. Sesenta y siete por ciento de los empleos de destrezas intermedias requieren el dominio de estas herramientas. “Efectivamente, segmentos enteros de la economía estadounidense están fuera del alcance de personas que no tienen destrezas digitales básicas”, señala el informe. Puestos que requieren de destrezas digitales básicas suelen pagar 13% más que empleos que no requieren aptitudes digitales: un pago medio de US$22,66 por hora versus US$20,14 por hora. Los roles que piden destrezas digitales avanzadas, como utilizar software de administración de relaciones con los clientes como el que ofrece Salesforce.com Inc.CRM +2.88% o una herramienta de diseño como Photoshop, de Adobe Systems Inc.,ADBE -0.65% pagan aún más: un pago medio de US$27,73 por hora. Los empleos de destrezas intermedias se han convertido en el santo grial de los economistas que están preocupados porque el mercado laboral de EE.UU. se esté “ahuecando”, en momentos en que los empleadores suman empleos en su mayoría de bajo sueldo para los dos tercios de trabajadores sin título universitario y puestos de altos ingresos para los graduados, pero con pocos empleos intermedios que puedan acrecentar y sostener una clase media. La revolución digital ha afectado muy poco las perspectivas de los trabajadores en campos como transporte, construcción e instalaciones/reparaciones. Sin embargo, los salarios y el crecimiento están rezagados en esas ocupaciones, según datos de Burning Glass, lo que sugiere que las carreras de destrezas intermedias en los rubros de salud, operaciones financieras, ventas y gerencia ofrecen mucho más potencial a nivel carrera e ingresos. Los hallazgos sobre los empleos de destrezas básicas deberían aliviar algunos temores de personas que se han convencido de que los trabajadores están perdidos si no pueden aprender programación. De hecho, el informe sugiere que las escuelas y otros sitios de capacitación deberían volver a los elementos básicos conforme estudian la forma de desarrollar la futura fuerza laboral: “Se están pasando por alto importantes desafíos en el debate sobre cómo invertir en educación y capacitación. Ese debate a menudo se centra en industrias de alta tecnología, destrezas de computación sofisticadas (por ejemplo, programación), o el desarrollo destrezas especializadas para ocupaciones en particular. Sin dudas, esas destrezas más avanzadas también representan importantes áreas de inversión en la fuerza laboral, pero claramente centrarse en los elementos básicos —como aplicaciones de productividad muy usadas y herramientas de medios sociales— sería muy rendidor para muchos trabajadores.” Burning Glass analizó anuncios de empleo en todo EE.UU. entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014. Define empleos de destrezas intermedias como “los que en menos de 80% de los casos los avisos piden un título de grado universitario y con un salario por hora medio superior al salario de vida nacional de US$15”. Parte del motivo del límite de 80% es que en los últimos años los empleadores han exigido títulos universitarios para puestos en los que las destrezas requeridas no sugieren que debería ser necesario el diploma. El informe fue encargado por Capital One Financial Corp. COF -0.11% Credito: WSJ La forma en la que conocemos al mundo laboral y sus exigencias actualmente se transformará en los próximos cinco años.
Así lo informa el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su estudio “The Future of Jobs”, en el cual asegura que la innovación tanto en el empleo como en materia tecnológica serán los principales responsables de que se cumpla esta premisa que nos llevará a trabajar de manera diferente. Para el WEF la innovación traerá dos panoramas completamente distintos: El primero benéfico, debido a que las empresas podrán mejorar su desempeño y productividadgracias a la gran cantidad de gadgets y softwares que facilitarán su trabajo; y el segundo, un tanto más complicado, ya que el suceso también traerá una reducción en los puestos de empleo. Específicamente, el organismo pronostica que antes del 2020 se perderán hasta 5 millones de empleos en todo el planeta debido a que en la mayoría de los casos las computadoras y sistemas pasarán a desempeñar el trabajo de las personas. Agentes del cambio De acuerdo con la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial, la gran cantidad dedesarrollos e innovaciones que veremos nacer y consolidarse en los próximos cinco años estarán divididos en tres grandes áreas: Las esencialmente tecnológicas, las laborales y lossocioeconómicos. En el el primer campo, el de las tecnológicas, podemos encontrar avances que desde hoy ya están en nuestras manos, como son los dispositivos móviles, la nube, el Big Data, la robótica y el internet de las cosas, que se consolidarán para dar mayores ventajas a las compañías. Posteriormente, en la segunda área, están tendencias como la flexibilidad de horarios, el balance entre la vida personal y profesional, el trabajo a distancia, y la creación de compañías bajo el esquema del ‘sharing economy’ o ‘crowdsourcing’. Finalmente, en la tercera posición estarán destacando puntos como el cambio climático, elempoderamiento de la mujer, una mayor urbanización y un nuevo modelo energético a nivel global. Claves para superar la transformación¿Qué debemos hacer para poder enfrentar esta situación laboral que se hará presente y no quedarnos sin posibilidad de mantener o conseguir un empleo? De acuerdo con Manuel Javier Hernández, catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), todo pasará porque a la brevedad posible trabajemos para reforzar nuestras capacidades. “El panorama que se presentará en los próximos años obligará a las personas a reforzar sushabilidades para poder competir ya no solamente con otros individuos, sino también con todos estos avances que traerá consigo la innovación”, explicó a Alto Nivel. A continuación te presentamos las cinco cualidades que desde la perspectiva del especialista se necesitan adquirir cuanto antes para poder sobrevivir este cambio de paradigma en el trabajo. 1.- Capacitación tecnológica Para el especialista ya no basta únicamente con saber manejar bien la computadora, sino que será necesario que las personas analicen el sector en el que se encuentran y ubiquen las disrupciones tecnológicas que están apareciendo en su área como pueden ser nuevasherramientas o softwares especializados, los cuales deberán aprender a manejar cuanto antes con el objetivo de convertirse en personas esenciales para las empresas. 2.- Más y más idiomas Para los profesionistas cada vez será menor la plusvalía que les dará el decir que sabeninglés, un idioma necesario pero que la mayoría ya lo domina. Ante este panorama, Hernández llama a los trabajadores a preocuparse por aprender otros idiomas, como pueden ser el chino, el alemán o el portugués, todos ellos con mucha proyección hacia los próximos años. La multiculturalidad en las empresas hoy ya es una realidad. 3.- Capacidad para adaptarse a la flexibilidad laboral Para todo trabajador es un sueño el poder contar con mayor flexibilidad laboral, sin embargo, no todos tiene la capacidad de trabajar bajo esta modalidad. El especialista de la EBC sostiene que se trata de un método que si bien permite tener mayor libertad en cuestión de vida personal, también requiere de mucha disciplina y constancia, algo que no todos tienen y que puede llevarlos al precipicio. 4.- Habilidad analítica En cuarto lugar, Manuel Javier Hernández destaca la importancia del fortalecimiento de la capacidad analítica en los trabajadores, esto debido a la gran cantidad de información que llegará a las empresas debido a la tendencia del Big Data. La personas deberán contar así con la habilidad de evaluar cada uno de los datos que llegarán a sus manos y que les servirán para poder tomar mejores decisiones. 5.- Autoexigencia total Para concluir, el académico indica que el mayor reto para las personas en la vida laboral pasa ahora por mantener en ellos un nivel de autoexigencia alto, que los lleve a no sentirse cómodos aún cuando las cosas vayan bien y a siempre estar pensando en alternativas para mejorar su desempeño profesional, esta será al final de cuentas la clave para que puedan mantenerse en su empleo o buscar nuevas alternativas. Fuente: Alejandro Medina González / Alto Nivel ¿Por qué los mexicanos laboran más horas que muchos trabajadores de otros países y ganan mucho menos? ¿Por qué para producir lo mismo que un irlandés se necesitan cinco mexicanos? La respuesta para ambas preguntas se llama productividad, en donde México está muy rezagado. Entérate aquí.
Este texto fue publicado originalmente el 6 de mayo. Los mexicanos trabajan mucho y ganan mal. ¿Por qué? El rezago salarial puede explicarse por la menor productividad. En la mayoría de los países desarrollados que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la especialización del capital humano hace que los trabajadores ganen más y laboren menos. ¿Qué pasa en México que hace que los salarios no puedan aumentar? Un mexicano trabaja un promedio anual de 2,226 horas y obtiene un ingreso familiar de 12,850 dólares por año, mientras en los países OCDE los trabajadores laboran 1,765 horas con un promedio de remuneración de 23,938 dólares al año por familia. ¿Qué es la productividad? La productividad determina qué tan efectivamente son utilizados los recursos de trabajo y capital de una nación. Entre 1990 y 2013, la tasa de productividad en México cayó 0.6%, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La baja productividad está relacionada con la poca sofisticación de la economía, la brecha económica entre los estados del país, el menor valor agregado de las actividades laborales y el nivel inferior de profesionalismo de los trabajadores, explica Oliver Ambía, director del Departamento del Finanzas del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe. La productividad de un trabajador mexicano es de 19%, mientras que la de un irlandés es de 23%. Esto implica que se necesitan cinco mexicanos para producir lo mismo que un trabajador de Irlanda, considera el Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (CIDAC), en su estudio “La productividad en México”. En términos monetarios, un mexicano produce 344,916 pesos al año, mientras que un irlandés produce 1.7 millones de pesos en el mismo periodo. La caída en la productividad se puede explicar por dos razones: por un lado, la productividad tiene un comportamiento procíclico, se mueve en la misma dirección que el crecimiento económico; por otro, un cambio en la productividad se refuerza con la tasa de cambio del crecimiento económico, es decir, un aumento o disminución de la tasa de productividad provoca un aumento o disminución más que proporcional del crecimiento económico. Productividad y crecimiento están íntimamente ligados. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló que la economía mexicana ha crecido tan sólo 2.4% en los últimos 20 años. Esto explica porqué la productividad en México sigue baja. ¿Cómo aumentar la productividad? La brecha de productividad se percibe también al interior del país. El ingreso mensual promedio de un trabajador del Distrito Federal es de 18,882 pesos, mientras que el de un empleado en Guerrero es de apenas 4,470 pesos. Entidades como Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Distrito Federal presentan mayores niveles de productividad. En muchos casos, dice Oliver Ambía, las deficiencias obedecen a la falta de infraestructura y de inversión por parte de los empresarios. Los retos para aumentar los salarios están asociados a lograr que las empresas apuesten por la reducción de jornadas laborales, mayor uso de la tecnología y una modificación de la cultura del trabajador mexicano, dice el académico del Tecnológico de Monterrey, quien afirma que la productividad no se debe medir por hora, sino por proyectos o actividades realizadas. “Trabajar más en México significa ser más productivo, pero cuando ves el valor agregado en la producción industrial o servicios, sigue siendo muy pobre”, destaca. En ese sentido, cambiar la cultura laboral en México es un reto, pues el trabajador pierde tiempo mientras come o se ‘entera de los chismes de oficina’, en vez de dedicarse a generar trabajo con valor agregado. Si el trabajador mexicano se dedicara a optimizar su trabajo, el número de horas trabajadas en una jornada se podrían reducir, explica Ambía. Asimismo, el académico expone que es necesario que el trabajador se especialice y capacite para generar más valor agredo en su labor. Los retos para aumentar la productividad están puestos sobre la mesa, pero ¿cuáles deben ser las herramientas para aumentar la productividad y observar, por ende, un aumento en el salario? Claves de una economía productiva Un trabajador irlandés gana por hora alrededor de 149 pesos, mientras que un mexicano gana 53.36 pesos. Esto significa que el europeo gana el triple que un mexicano. Además, el irlandés trabaja 39 horas a la semana y el mexicano 46.2 horas, en promedio. El salario y la productividad del trabajador mexicano aumentará cuando éste busque una mayor capacitación o especialización para entregar trabajos con mayor valor agregado, dice Ambía. “El mexicano debe elegir de forma inteligente qué tipo de actividades son las que le generan más interés, y esto se vea reflejado en un mejor desempeño y sueldo.” Una mayor productividad se dará en el momento que se identifique qué industria tiene más potencial dentro de cada estado, asegura Viridiana Ríos, directora del observatorio México ¿cómo vamos? La directiva explica que para observar un aumento en la productividad se necesita que las empresas en México estén más ligadas a las universidades para modificar el currículo de los estudiantes y puedan emplearse en las industrias más productivas. En el primer semestre de 2014, el Gobierno del Distrito Federal propuso un aumento en el salario de los trabajadores, que es de 70 pesos hasta abril de 2015, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Las opiniones de los especialistas se dividen. Ambía asegura que un alza al salario sin que aumente la productividad sería equivocado debido a que podría generar pérdidas para las empresas. Ríos opina lo contrario. “La productividad creció en varias industrias, mientras que el salario no. Esto quiere decir que un aumento de salario en aquellas industrias donde la productividad ha crecido no generaría un desajuste.” ¿Cómo negociar un mejor salario? Si bien las condiciones generales para ver un aumento de sueldos no dependen en mayor medida del trabajador, sí puedes poner manos a la obra para tener un mayor sueldo. Aquí algunas cualidades que los empleadores buscan para ofrecer mayores sueldos, según la consultora experta en reclutamiento Hays. Fuente: Forbes México El manejo de esta suite informática es considerada una de las 10 habilidades tecnológicas esenciales para las empresas. ¿Qué tanto conoces esta herramienta?
Alrededor del 85 % de las empresas utiliza alguna aplicación o programa de Microsoft Office POR: OCCMUNDIAL Gran parte del sector empresarial utiliza Microsoft Office. Para muchos de nosotros es nuestra principal herramienta de trabajo, sin embargo ¡del 95% de los profesionistas que lo utilizan, el 120% no lo explota totalmente! Si escribimos la palabra “office” en el buscador de vacantes de OCCMundial, encontraremos más de 12 000 vacantes que solicitan el manejo de esta suite informática. La cifra puede ser mayor: de acuerdo con Forrester® –firma de investigación estadounidense– alrededor del 85 % de las empresas utiliza alguna aplicación o programa de Microsoft Office. Si alguien no lo ha usado, quizá es porque cuenta con software alternos y sofisticados, pero no es el caso de muchos. Dominar la paquetería “básica” –Word, Excel, PowerPoint, Access, Outlook, etcétara.– está considerada como 1 de las 10 habilidades tecnológicas esenciales que las compañías buscan en los candidatos. No es ningún hilo negro, para ciertas generaciones parecerá de lo más obvio. Sin embargo, y aun utilizándolo por muchos años, ¿seremos expertos en Office? Parafraseando un poco al escritor Aldous Huxley, seguramente habrá algo por mejorar de ti en uno u otro programa. Crédito: Alto Nivel |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|