Los retos del mercado laboral el siguiente año son muy altos, pero existen oportunidades de desarrollo en puestos claveEl mercado laboral para México en 2017 es poco menos que desafiante. De acuerdo con el último reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desocupación en América Latina y el Caribe llegó a 8,1 por ciento en 2016, el nivel más alto en una década, en un contexto de contracción económica que también ha afectado la calidad de los empleos.
De acuerdo con el portal de reclutamiento Bumeran.com, uno de los retos más grandes para las empresas, es invertir en creación de talentos ante un panorama de estrecho crecimiento económico, mientras que quienes buscan empleo, deberán buscar preparación profesional y ser más atractivos para el mercado laboral. “Hoy existe un volumen importante de personas en busca de empleo, pero eso no implica que todos los perfiles respondan a lo requerido en las organizaciones y en los puestos de trabajo.”, señala Ivonne Vargas Hernández, especialista en Recursos Humanos de Bumeran. Con base en ello, la firma elaboró un panorama basado en los requerimientos de las empresas este año, con lo que los buscadores de empleo pueden hacerse una idea de cuáles serán los más demandados el siguiente año. Los más buscados en 2016:
La especialista recomienda no sólo identificar las áreas de mayor interés, sino estar al pendiente de las habilidades y talentos más requeridos como el manejo de otro idioma, pues sólo 12 por ciento de las empresas en México está satisfecha con el manejo de un segundo idioma por parte de sus colaboradores “Identificar no sólo quién contrata, sino para qué soy realmente bueno, cómo potenciar el perfil profesional y de cómo trabajar las competencias sociales que demanden los puestos y empresas”, menciona Vargas. FUENTE: ALTONIVEL
0 Comentarios
El ser humano no puede evitar el sufrimiento, las adversidades o las situaciones límite, pero sí puede desarrollar una personalidad resiliente que nos sirva de seguro contra depresiones o vacíos existenciales.En un ambiente de incertidumbre, inseguridad y malas noticias, es común que nos contagiemos o incluso que nosotros seamos la fuente de propagación de un estado de ánimo pesimista, fatalista o negativo. Nuestras conversaciones y pensamientos giran en torno a lo mal que está la situación y el terrible futuro que nos espera.
No se trata de caer en un optimismo ciego que nos aleje de la realidad y nos convierta en ilusos empedernidos, pero si podemos diseñar un estado de ánimo que nos dé mayores recursos para sobrellevar las adversidades y riesgos que nos plantea la vida. Es aquí donde entra el concepto de resiliencia. “Toda adversidad y todo dolor prepara nuestra alma para tener visión”, Martin Buber. Generalmente, el discurso y los análisis se enfocan más en el problema y dejan atrás un cuestionamiento que es clave para ayudarnos a sobrellevar a las crisis e intentar aprender en cabeza ajena: ¿por qué a pesar de vivir situaciones extremadamente dolorosas existen individuos, familias y sociedades enteras que han logrado trascender sus batallas? y lo que resulta aún más difícil de entender, ¿por qué pareciera que esas personas viven con mayor plenitud y satisfacción que aquellas que no se enfrentan a ningún tipo de crisis o sufrimiento? Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi, creadores de la corriente conocida como Psicología Positiva, plantean que la resiliencia depende, en buena medida, de ciertas características de personalidad que cualquier individuo puede desarrollar. En términos físicos y de ingeniería, la resiliencia se define como la capacidad de memoria de un material para recuperarse de una deformación, producto de un esfuerzo externo. Edith Grotberg, autora del libro “La resiliencia en el mundo de hoy”, la define como “la capacidad humana para resistir y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que nos fortalece, adquirimos mayor confianza en nuestras habilidades y nos volvemos más sensibles a los padecimientos que otras personas estén experimentando, así como más hábiles para generar cambios y minimizar o erradicar las fuentes originales del estrés o el trauma”. Por su parte el Doctor Gerónimo Acevedo, médico y miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Logoterapia, la define como “la capacidad de afrontar el sufrimiento, reconstruirse y no perder la capacidad de amar, de luchar, de resistir. No es una destreza que hay que dominar, sino como una realidad que hay que descubrir, que hay que desplegar”. En un sentido más práctico, el desarrollo de una personalidad resiliente puede servirnos como unseguro contra depresiones, vacío existencial o pérdida de sentido. No podemos evitar el sufrimiento, las adversidades, las situaciones límite (muerte, enfermedad, culpas, etc.), pero si podemos adoptar una postura sana y funcional ante estas cuestiones. “Lo importante no es lo que hagan de nosotros, sino lo que hagamos nosotros de lo que hicieron de nosotros”. Jean-Paul Sartre Desde el enfoque logoterapéutico (terapia del sentido, creada por el Dr. Viktor Frankl), el ser humano es un ser único, irrepetible, libre y responsable. Todas esas características también aplican para una personalidad resiliente. Atributos de resiliencia en una persona 1. UnicidadNadie vive el sufrimiento de la misma manera. Aunque dos personas experimenten dolor por la misma circunstancia (por ejemplo la pérdida de un ser querido), cada una lo interpretará de manera distinta y adoptará una postura en consecuencia a dichas interpretaciones. Habrá quien elija convertirse en la víctima de las circunstancias, en un mero espectador o en el héroe de la historia. 2. LibertadTodos somos libres de elegir la manera en que afrontaremos cualquier situación: nuestros pensamientos, nuestras acciones y el nivel de aprendizaje que queremos obtener de ésta, además podemos decidir en quién nos convertiremos a partir de nuestras circunstancias y no solo eso, también podemos decidir si se quedará como una vivencia de crecimiento personal o incluso servirá como una experiencia que trascenderá en beneficio y para el crecimiento de otros. “Llegué a comprender que lo primordial es estar siempre dirigido o apuntado hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar ". Viktor Frankl 3. ResponsabilidadLa responsabilidad ante la vida se asume respondiendo a las situaciones que se presentan día a día. “La respuesta no solo debe ser verbal, sino que hay que responder actuando”. Una forma de respuesta ante la vida, será mi propia conducta, lo que hago con lo que me pasa y si aprovecho mis circunstancias como una oportunidad para ofrecerme, entregarme, crear y transformar. Antes que preguntarle a la vida ¿por qué me pasó esto a mí?, somos responsables de darle respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo hacer con esto que me pasa? ¿Qué sentido elijo darle? y ¿De qué manera puedo beneficiar a otros a partir de esta experiencia? “Y es el propio ser humano el que aprende a responder a la vida antes que a preguntarle…” Una actitud resiliente, es una posibilidad en la que podemos comenzar a trabajar desde hoy, no se adquiere de un momento para otro, requiere de una labor importante de auto-conocimiento, indagación, reflexión, auto-estima, re-encuadre de pensamientos e interpretaciones de nuestras vivencias, pero si otros han logrado sobrellevar las “peores” situaciones, no hay una sola razón por la cual nosotros no podamos desarrollar recursos similares que nos ayuden a trascenderlas. El ser humano vive su unicidad, responsabilidad y libertad, a través de los valores que Viktor Frankl denominó como valores de actitud, aquellos que hacen referencia a las posturas que asumo frente a mis destinos irremediables, ante aquello que no puedo cambiar pero que sin duda me cambiará a mí y me hará crecer, siempre y cuando yo esté dispuesto a aprovecharlo. FUENTE: ALTO NIVEL Ganar mucho no equivale a tener unas finanzas personales sanas. El autor te ofrece seis "indicadores" para que determines que tan bien administras tus ingresos.Tener un gran salario no es sinónimo de finanzas personales sanas. Lo importante es cómo administras ese dinero. Revisa los siguientes indicadores. ¿Lograrás la excelencia?
1) Capacidad de pago Es la cantidad de dinero que te sobra, después de cubrir gastos fijos (incluido ahorro), para pagar de tus deudas. Las mensualidades de la tarjeta de crédito y las de un préstamo hipotecario, automotriz, educativo o de nómina conforman tu capacidad de pago. Una persona con un salario de $12,000, gastos fijos de $8,000 y ahorro de $2,000; tiene una capacidad de pago de $2,000. Pero, si los pagos a su deuda son de $3,000, implica que tendrá que sacrificar una parte de su ahorro para cubrir su compromiso. ¿Conoces y respetas tu capacidad de pago? ¿O “te comes” tu ahorro? 2) Fondo de emergencia La mejor forma de estar preparado ante los imprevistos -que pueden ser desde una emergencia médica hasta que se ponche tu llanta- es con un fondo que pueda auxiliarte en ese momento. Aunque respetes tu capacidad de pago y tus deudas sean mínimas, en un imprevisto tendrás que recurrir al crédito. Un fondo de emergencia amortigua el peso financiero de los imprevistos y evita que acudas al crédito para solventar los gastos de tu problema. ¿Ya tienes uno? ¿A cuántos meses de tu salario equivale? Te recomiendo que tu fondo de emergencia sea equivalente a tres meses de salario, al menos. Lo ideal son seis meses. 3) Porcentaje de tu deuda Tus deudas no deben sobrepasar el 30% de tus ingresos. Así que si recibes un salario de $12,000 mensual, tus pagos deberán ser de $3,600 (como máximo). En caso de que los pagos sobrepasen el porcentaje recomendado, tendrás problemas para liquidar las deudas y sacrificarás tu ahorro o tus gastos de vida. ¿Qué porcentaje representan tus deudas sobre tu ingreso? ¿Más o menos del 30%? 4) Ahorro para el retiro Aunque el futuro se vea muy lejano, algún día llegará y para ese entonces más te vale contar con un ahorro que te permita mantener tu nivel de vida actual. La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) recomienda ahorrar el 13% de tu ingreso actual para tu retiro. La cantidad específica de ahorro necesario dependerá de cuánto dinero quieres recibir en tu retiro. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) tiene calculadoras para saber cuánto necesitas ahorrar para tu retiro, en caso de estar afiliado al IMSS, ISSSTE o ser trabajador independiente. Con dichas calculadoras puedes realizar el cálculo sobre la pensión que recibirías con tu nivel de ahorro actual. ¿Te gusta la cantidad que ves o crees que sea muy poco? 5) Cómo llegas a fin de mes o quincena ¿Cómo es tu final de mes o quincena? Tener el efectivo suficiente para mantener tus gastos en esos últimos días es una buena señal. En cambio, si a fin de quincena comes sopas instantáneas y tomas dinero de tu ahorro (si lo tienes), significa que hay algo mal con la forma en la que administras el dinero. 6) Qué compone tu deuda En el mundo de las deudas, hay unas buenas y otras malas. Saturar tu tarjeta de crédito comprando ropa u objetos innecesarios o de moda es una deuda mala. Pero si contraes un crédito para adquirir un bien inmueble o financiar tu educación, entonces estamos hablando de una deuda buena. Todo aquello que contribuya a aumentar tu patrimonio en el largo plazo es una deuda saludable (siempre y cuando tengas capacidad de pago). ¿Qué tanta de esta tienes? FUENTE: FORBES Todos tenemos la capacidad de aprender constantemente; nada más erróneo que el refrán “Perro viejo no aprende trucos nuevos”, está comprobado que independientemente de la edad el cerebro no pierde la capacidad de aprender.
Identifica que es lo que necesitas aprender
Es importante hacernos la pregunta ¿Dónde me visualizo en 2 años? Y tomar un momento del día para saber si estamos haciendo lo correcto para lograr el objetivo.
Debemos preguntarnos ¿Qué es lo que quiero aprender HOY? El ponernos metas diarias de aprendizaje nos facilita lograrlas.
Haz del aprendizaje algo habitual
Es necesario medir el progreso de todo. Establece cuales serán tus indicadores de desempeño y haz una medición diaria de ser posible.
Tu mente tiene la capacidad de trabajar mejor mediante hábitos o rutinas; ya que se acostumbra, ayudándola a ver las cosas sin enfado.
Mantenernos ocupados en ocasiones con actividades (que no necesariamente sean productivas), es una forma de evadir otras que si son importantes realizar, como el de aprender algo nuevo.
Esté artículo es el resultado de anotaciones de un artículo de Business Harvard. La forma en la que conocemos al mundo laboral y sus exigencias actualmente se transformará en los próximos cinco años.
Así lo informa el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su estudio “The Future of Jobs”, en el cual asegura que la innovación tanto en el empleo como en materia tecnológica serán los principales responsables de que se cumpla esta premisa que nos llevará a trabajar de manera diferente. Para el WEF la innovación traerá dos panoramas completamente distintos: El primero benéfico, debido a que las empresas podrán mejorar su desempeño y productividadgracias a la gran cantidad de gadgets y softwares que facilitarán su trabajo; y el segundo, un tanto más complicado, ya que el suceso también traerá una reducción en los puestos de empleo. Específicamente, el organismo pronostica que antes del 2020 se perderán hasta 5 millones de empleos en todo el planeta debido a que en la mayoría de los casos las computadoras y sistemas pasarán a desempeñar el trabajo de las personas. Agentes del cambio De acuerdo con la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial, la gran cantidad dedesarrollos e innovaciones que veremos nacer y consolidarse en los próximos cinco años estarán divididos en tres grandes áreas: Las esencialmente tecnológicas, las laborales y lossocioeconómicos. En el el primer campo, el de las tecnológicas, podemos encontrar avances que desde hoy ya están en nuestras manos, como son los dispositivos móviles, la nube, el Big Data, la robótica y el internet de las cosas, que se consolidarán para dar mayores ventajas a las compañías. Posteriormente, en la segunda área, están tendencias como la flexibilidad de horarios, el balance entre la vida personal y profesional, el trabajo a distancia, y la creación de compañías bajo el esquema del ‘sharing economy’ o ‘crowdsourcing’. Finalmente, en la tercera posición estarán destacando puntos como el cambio climático, elempoderamiento de la mujer, una mayor urbanización y un nuevo modelo energético a nivel global. Claves para superar la transformación¿Qué debemos hacer para poder enfrentar esta situación laboral que se hará presente y no quedarnos sin posibilidad de mantener o conseguir un empleo? De acuerdo con Manuel Javier Hernández, catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), todo pasará porque a la brevedad posible trabajemos para reforzar nuestras capacidades. “El panorama que se presentará en los próximos años obligará a las personas a reforzar sushabilidades para poder competir ya no solamente con otros individuos, sino también con todos estos avances que traerá consigo la innovación”, explicó a Alto Nivel. A continuación te presentamos las cinco cualidades que desde la perspectiva del especialista se necesitan adquirir cuanto antes para poder sobrevivir este cambio de paradigma en el trabajo. 1.- Capacitación tecnológica Para el especialista ya no basta únicamente con saber manejar bien la computadora, sino que será necesario que las personas analicen el sector en el que se encuentran y ubiquen las disrupciones tecnológicas que están apareciendo en su área como pueden ser nuevasherramientas o softwares especializados, los cuales deberán aprender a manejar cuanto antes con el objetivo de convertirse en personas esenciales para las empresas. 2.- Más y más idiomas Para los profesionistas cada vez será menor la plusvalía que les dará el decir que sabeninglés, un idioma necesario pero que la mayoría ya lo domina. Ante este panorama, Hernández llama a los trabajadores a preocuparse por aprender otros idiomas, como pueden ser el chino, el alemán o el portugués, todos ellos con mucha proyección hacia los próximos años. La multiculturalidad en las empresas hoy ya es una realidad. 3.- Capacidad para adaptarse a la flexibilidad laboral Para todo trabajador es un sueño el poder contar con mayor flexibilidad laboral, sin embargo, no todos tiene la capacidad de trabajar bajo esta modalidad. El especialista de la EBC sostiene que se trata de un método que si bien permite tener mayor libertad en cuestión de vida personal, también requiere de mucha disciplina y constancia, algo que no todos tienen y que puede llevarlos al precipicio. 4.- Habilidad analítica En cuarto lugar, Manuel Javier Hernández destaca la importancia del fortalecimiento de la capacidad analítica en los trabajadores, esto debido a la gran cantidad de información que llegará a las empresas debido a la tendencia del Big Data. La personas deberán contar así con la habilidad de evaluar cada uno de los datos que llegarán a sus manos y que les servirán para poder tomar mejores decisiones. 5.- Autoexigencia total Para concluir, el académico indica que el mayor reto para las personas en la vida laboral pasa ahora por mantener en ellos un nivel de autoexigencia alto, que los lleve a no sentirse cómodos aún cuando las cosas vayan bien y a siempre estar pensando en alternativas para mejorar su desempeño profesional, esta será al final de cuentas la clave para que puedan mantenerse en su empleo o buscar nuevas alternativas. Fuente: Alejandro Medina González / Alto Nivel Si deseas llegar lejos con tu empresa debes poner a los mejores empleados a hacer las tareas de la tu compañía. Con mejores nos referimos a mejor capacitados; ellos sabrán hacerlo mejor que cualquiera, pues contarán con dos condiciones clave: capacidad y conocimiento.
Pero ¿Cómo obtener el personal idóneo? La respuesta no está sólo en un correcto proceso de selección de personal, pues, cuando la empresa está conformada, el equipo de colaboradores ya estará contratado. Para este tipo de contexto, la mejor estrategia es invertir en la capacitación de tus empleados y explotar el capital humano de tu empresa para que éste pueda cumplir cabalmente las funciones que se le han designado. Muchos gerentes de Pymes consideran que los recursos que se dirigen a la actualización de sus ejecutivos y capacitación de sus empleados son un gasto y se muestran reacios a ofrecer estos cursos. Sin embargo, olvidan que el crecimiento de una empresa está sujeto a la eficiencia de la organización y a la calidad de sus empleados. Es cierto también que la capacitación puede ser un gasto si se realiza de manera inadecuada, o si no se elabora un diagnóstico efectivo de necesidades. Por tanto, para que ésta sea un éxito para tu negocio, deberás realizar un plan de capacitación al nivel del profesionalismo que pusiste en el desarrollo de tu plan de negocios. Conoce una serie de claves para que el resultado sea el esperado y se trate realmente de una inversión: 1. Identificar necesidades de capacitación Determinar necesidades latentes o manifiestas de trabajar algún tema con un grupo determinado de personas en la compañía. 2. Trabajo con el consultor Seleccionar al consultor o capacitador que pueda desarrollarlo efectivamente y solicitar sugerencias. Conversar con él acerca de esta idea para darle la posibilidad de adaptarlo a las personas que recibirán su mensaje. 3. Promoción interna Realiza una exhaustiva promoción interna para informar sobre el plan de capacitación que se realizará en la empresa. Debes informar acerca de sus consecuencias esperadas y las razones que llevaron a tomar la decisión de capacitar. 4. Evaluar Realizar una evaluación posterior en distintos momentos con el objeto de medir el efecto real y llevar una estadística interna que puede, en algunos casos, incluir mediciones más concretas en términos de productividad. 5. Que no sea un hecho aislado No debes considerar la capacitación como un hecho aislado. Es imprescindible que ésta sea acompañada por una apertura al cambio y cierta flexibilidad -de parte de toda la organización - que permita implementar las mejoras propuestas. 6. Herramientas online En muchas ocasiones los recursos en una Pyme no son suficientes para realizar un plan de capacitación. Sin embargo, hoy hay alternativas muy útiles para disminuir costos. Las metodologías de capacitación on line (e-learning, blended-learning, entre otras) son recomendadas. Pues permiten utilizar los tiempos disponibles de las empresas invirtiendo en capacitación a un costo más bajo que la capacitación tradicional presencial. Esta propuesta de formación, posibilita la instrucción del personal en el lugar de trabajo, lo que genera una disminución sustancial en los costos y los tiempos utilizados para ese fin. Fuente: SoyEntrepreneur.com |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|