Es interesante saber qué nivel de Excel se tiene y se puede llegar a alcanzar, al igual que los niveles en los idiomas, sobre todo si estas aplicando para un puesto de trabajo en el que demandan conocimientos sobre este programa.
Ya sabes que Excel es una aplicación informática con la que puedes realizar cálculos numéricos o matemáticos y también llevar el registro de datos y texto. Puedes leer al respecto: Excel Introducción y funciones básicas, Con Excel puedes realizar desde una simple suma, hasta resolver integrales, pasando por crear gráficos, ordenar y agregar información, resolver programas matemáticos y un largo etc. En cuanto a los diferentes niveles basándome en mi experiencia he realizado la siguiente clasificación, en función del dominio de ciertas herramientas y en función del uso de Excel. Distinguiendo seis categorías y una más a modo de anexo. Así los tipos de usuarios serian los siguientes: Principiante Básico Intermedio Avanzado Experto Programador Excel Excel usuario departamento financiero o contable Y para cada tipo las características del uso que hacen del programa se describen a continuación: Principiante: Usa Excel como calculadora de sumas y productos principalmente, también sabe introducir datos y recopila alguna información en la hoja electrónica. Básico: En este nivel se usan funciones de Excel sencillas, sobre todo matemáticas, como divisiones, porcentajes, alguna función estadística como la Media, Contar. Se conoce la utilidad Autosuma. En relación a los datos se realizan filtros sencillos con el Autofiltro. Se realiza algún gráfico fácil. Se usan cambios de formatos rápidos como colores y letra. Intermedio: Emplea funciones más avanzadas como pueden financieras, estadísticas, alguna función lógica como SI. Es capaz de trabajar avanzadamente con gráficos y editarlos para cambiar el diseño o la información. Se usan los formatos más avanzados como son los formatos condicionales. Es capaz de usar formularios para introducir datos. Avanzado: Este tipo de usuario conoce las funciones de Excel más avanzadas como pueden ser las de búsqueda BUSCARV, BUSCARH, lógicas como SI, Y, NO, realiza funciones añadidas. Conoce y realiza la herramienta Subtotales, Tablas y gráficos dinámicos, realiza grabaciones de Macros sencillas, domina la realización de gráficos, sabe y usa con fluidez el recurso importar datos desde Access y de formatos .txt. Experto: Es un usuario que domina los recursos de Excel incluso es capaz de programar con el lenguaje VBA. Trabaja con funciones matriciales como Sumaproducto, financieras avanzadas como Van, TIR, Nper. Conoce las funciones de texto: Concatenar, Extraer, Carácter,… Importa y Consolida datos desde gran número de utilidades externas, usa la herramienta Solver y los Escenarios. Es capaz de configurar y automatizar gran parte de su trabajo con la hoja electrónica. Además tiene conocimientos básicos de programación con las que realiza Macros. Programador Excel: Es un profesional de la informática con nivel experto y/o avanzado de Excel, usa el programa para obtener cálculos avanzados, estadísticas, combina Excel con otros programas. Domina la programación con VBA. Fuente: ABOUT.COM
1 Comentario
Todos tenemos la capacidad de aprender constantemente; nada más erróneo que el refrán “Perro viejo no aprende trucos nuevos”, está comprobado que independientemente de la edad el cerebro no pierde la capacidad de aprender.
Identifica que es lo que necesitas aprender
Es importante hacernos la pregunta ¿Dónde me visualizo en 2 años? Y tomar un momento del día para saber si estamos haciendo lo correcto para lograr el objetivo.
Debemos preguntarnos ¿Qué es lo que quiero aprender HOY? El ponernos metas diarias de aprendizaje nos facilita lograrlas.
Haz del aprendizaje algo habitual
Es necesario medir el progreso de todo. Establece cuales serán tus indicadores de desempeño y haz una medición diaria de ser posible.
Tu mente tiene la capacidad de trabajar mejor mediante hábitos o rutinas; ya que se acostumbra, ayudándola a ver las cosas sin enfado.
Mantenernos ocupados en ocasiones con actividades (que no necesariamente sean productivas), es una forma de evadir otras que si son importantes realizar, como el de aprender algo nuevo.
Esté artículo es el resultado de anotaciones de un artículo de Business Harvard. Por Lauren Weber, del blog At Work
Actualizado lunes, 9 de marzo de 2015 18:15 EDT ¿Quiere un empleo que prometa un salario que le dé la oportunidad de disfrutar de una vida de clase media? Aprenda Excel y otras destrezas digitales básicas. Esa es la conclusión de un informe divulgado la semana pasada por Burning Glass Technologies, una firma de análisis del mercado laboral que evaluó millones de avisos de empleo en Estados Unidos para entender cuáles son las destrezas que las empresas esperan que tengan los trabajadores. El informe se centra en empleos de destrezas intermedias, roles que requieren un título secundario pero no necesariamente universitario. Alrededor de 78% de estos empleos, o unos 6,3 millones de puestos vacantes, piden cierto dominio de la tecnología, según Burning Glass. Estos puestos además son los más prometedores en cuanto a salario y creación de empleo, incluidos rubros como salud, tecnología y operaciones. Las destrezas más requeridas también son las más básicas: hojas de cálculo y software de procesamiento de textos, como Excel o Word de Microsoft Corp., o programas de SAP SE y Oracle Corp. ORCL -0.79% , que usan las grandes empresas para administrar cuestiones como finanzas y recursos humanos. Ese tipo de conocimientos se ha vuelto clave para puestos de oficina o administrativos, supervisores del rubro minorista y gerentes de tiendas, entre otros. Sesenta y siete por ciento de los empleos de destrezas intermedias requieren el dominio de estas herramientas. “Efectivamente, segmentos enteros de la economía estadounidense están fuera del alcance de personas que no tienen destrezas digitales básicas”, señala el informe. Puestos que requieren de destrezas digitales básicas suelen pagar 13% más que empleos que no requieren aptitudes digitales: un pago medio de US$22,66 por hora versus US$20,14 por hora. Los roles que piden destrezas digitales avanzadas, como utilizar software de administración de relaciones con los clientes como el que ofrece Salesforce.com Inc.CRM +2.88% o una herramienta de diseño como Photoshop, de Adobe Systems Inc.,ADBE -0.65% pagan aún más: un pago medio de US$27,73 por hora. Los empleos de destrezas intermedias se han convertido en el santo grial de los economistas que están preocupados porque el mercado laboral de EE.UU. se esté “ahuecando”, en momentos en que los empleadores suman empleos en su mayoría de bajo sueldo para los dos tercios de trabajadores sin título universitario y puestos de altos ingresos para los graduados, pero con pocos empleos intermedios que puedan acrecentar y sostener una clase media. La revolución digital ha afectado muy poco las perspectivas de los trabajadores en campos como transporte, construcción e instalaciones/reparaciones. Sin embargo, los salarios y el crecimiento están rezagados en esas ocupaciones, según datos de Burning Glass, lo que sugiere que las carreras de destrezas intermedias en los rubros de salud, operaciones financieras, ventas y gerencia ofrecen mucho más potencial a nivel carrera e ingresos. Los hallazgos sobre los empleos de destrezas básicas deberían aliviar algunos temores de personas que se han convencido de que los trabajadores están perdidos si no pueden aprender programación. De hecho, el informe sugiere que las escuelas y otros sitios de capacitación deberían volver a los elementos básicos conforme estudian la forma de desarrollar la futura fuerza laboral: “Se están pasando por alto importantes desafíos en el debate sobre cómo invertir en educación y capacitación. Ese debate a menudo se centra en industrias de alta tecnología, destrezas de computación sofisticadas (por ejemplo, programación), o el desarrollo destrezas especializadas para ocupaciones en particular. Sin dudas, esas destrezas más avanzadas también representan importantes áreas de inversión en la fuerza laboral, pero claramente centrarse en los elementos básicos —como aplicaciones de productividad muy usadas y herramientas de medios sociales— sería muy rendidor para muchos trabajadores.” Burning Glass analizó anuncios de empleo en todo EE.UU. entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014. Define empleos de destrezas intermedias como “los que en menos de 80% de los casos los avisos piden un título de grado universitario y con un salario por hora medio superior al salario de vida nacional de US$15”. Parte del motivo del límite de 80% es que en los últimos años los empleadores han exigido títulos universitarios para puestos en los que las destrezas requeridas no sugieren que debería ser necesario el diploma. El informe fue encargado por Capital One Financial Corp. COF -0.11% Credito: WSJ ¿Por qué los mexicanos laboran más horas que muchos trabajadores de otros países y ganan mucho menos? ¿Por qué para producir lo mismo que un irlandés se necesitan cinco mexicanos? La respuesta para ambas preguntas se llama productividad, en donde México está muy rezagado. Entérate aquí.
Este texto fue publicado originalmente el 6 de mayo. Los mexicanos trabajan mucho y ganan mal. ¿Por qué? El rezago salarial puede explicarse por la menor productividad. En la mayoría de los países desarrollados que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la especialización del capital humano hace que los trabajadores ganen más y laboren menos. ¿Qué pasa en México que hace que los salarios no puedan aumentar? Un mexicano trabaja un promedio anual de 2,226 horas y obtiene un ingreso familiar de 12,850 dólares por año, mientras en los países OCDE los trabajadores laboran 1,765 horas con un promedio de remuneración de 23,938 dólares al año por familia. ¿Qué es la productividad? La productividad determina qué tan efectivamente son utilizados los recursos de trabajo y capital de una nación. Entre 1990 y 2013, la tasa de productividad en México cayó 0.6%, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La baja productividad está relacionada con la poca sofisticación de la economía, la brecha económica entre los estados del país, el menor valor agregado de las actividades laborales y el nivel inferior de profesionalismo de los trabajadores, explica Oliver Ambía, director del Departamento del Finanzas del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe. La productividad de un trabajador mexicano es de 19%, mientras que la de un irlandés es de 23%. Esto implica que se necesitan cinco mexicanos para producir lo mismo que un trabajador de Irlanda, considera el Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (CIDAC), en su estudio “La productividad en México”. En términos monetarios, un mexicano produce 344,916 pesos al año, mientras que un irlandés produce 1.7 millones de pesos en el mismo periodo. La caída en la productividad se puede explicar por dos razones: por un lado, la productividad tiene un comportamiento procíclico, se mueve en la misma dirección que el crecimiento económico; por otro, un cambio en la productividad se refuerza con la tasa de cambio del crecimiento económico, es decir, un aumento o disminución de la tasa de productividad provoca un aumento o disminución más que proporcional del crecimiento económico. Productividad y crecimiento están íntimamente ligados. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló que la economía mexicana ha crecido tan sólo 2.4% en los últimos 20 años. Esto explica porqué la productividad en México sigue baja. ¿Cómo aumentar la productividad? La brecha de productividad se percibe también al interior del país. El ingreso mensual promedio de un trabajador del Distrito Federal es de 18,882 pesos, mientras que el de un empleado en Guerrero es de apenas 4,470 pesos. Entidades como Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Distrito Federal presentan mayores niveles de productividad. En muchos casos, dice Oliver Ambía, las deficiencias obedecen a la falta de infraestructura y de inversión por parte de los empresarios. Los retos para aumentar los salarios están asociados a lograr que las empresas apuesten por la reducción de jornadas laborales, mayor uso de la tecnología y una modificación de la cultura del trabajador mexicano, dice el académico del Tecnológico de Monterrey, quien afirma que la productividad no se debe medir por hora, sino por proyectos o actividades realizadas. “Trabajar más en México significa ser más productivo, pero cuando ves el valor agregado en la producción industrial o servicios, sigue siendo muy pobre”, destaca. En ese sentido, cambiar la cultura laboral en México es un reto, pues el trabajador pierde tiempo mientras come o se ‘entera de los chismes de oficina’, en vez de dedicarse a generar trabajo con valor agregado. Si el trabajador mexicano se dedicara a optimizar su trabajo, el número de horas trabajadas en una jornada se podrían reducir, explica Ambía. Asimismo, el académico expone que es necesario que el trabajador se especialice y capacite para generar más valor agredo en su labor. Los retos para aumentar la productividad están puestos sobre la mesa, pero ¿cuáles deben ser las herramientas para aumentar la productividad y observar, por ende, un aumento en el salario? Claves de una economía productiva Un trabajador irlandés gana por hora alrededor de 149 pesos, mientras que un mexicano gana 53.36 pesos. Esto significa que el europeo gana el triple que un mexicano. Además, el irlandés trabaja 39 horas a la semana y el mexicano 46.2 horas, en promedio. El salario y la productividad del trabajador mexicano aumentará cuando éste busque una mayor capacitación o especialización para entregar trabajos con mayor valor agregado, dice Ambía. “El mexicano debe elegir de forma inteligente qué tipo de actividades son las que le generan más interés, y esto se vea reflejado en un mejor desempeño y sueldo.” Una mayor productividad se dará en el momento que se identifique qué industria tiene más potencial dentro de cada estado, asegura Viridiana Ríos, directora del observatorio México ¿cómo vamos? La directiva explica que para observar un aumento en la productividad se necesita que las empresas en México estén más ligadas a las universidades para modificar el currículo de los estudiantes y puedan emplearse en las industrias más productivas. En el primer semestre de 2014, el Gobierno del Distrito Federal propuso un aumento en el salario de los trabajadores, que es de 70 pesos hasta abril de 2015, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Las opiniones de los especialistas se dividen. Ambía asegura que un alza al salario sin que aumente la productividad sería equivocado debido a que podría generar pérdidas para las empresas. Ríos opina lo contrario. “La productividad creció en varias industrias, mientras que el salario no. Esto quiere decir que un aumento de salario en aquellas industrias donde la productividad ha crecido no generaría un desajuste.” ¿Cómo negociar un mejor salario? Si bien las condiciones generales para ver un aumento de sueldos no dependen en mayor medida del trabajador, sí puedes poner manos a la obra para tener un mayor sueldo. Aquí algunas cualidades que los empleadores buscan para ofrecer mayores sueldos, según la consultora experta en reclutamiento Hays. Fuente: Forbes México Para ser un gran líder se necesita saber cuándo y cómo adoptar cada uno de estos diferentes estilos. Imagine a alguien que es un “comandante” todo el tiempo, ¿ellos son propensos a inspirar el pensamiento innovador? O imagina a alguien que es para siempre “afiliativo”, ¿son propensos a ser capaces de motivar a su equipo cuando se encuentran en una situación difícil?
Los mejores líderes son los que son flexibles y adaptables de acuerdo a su estilo de gestión. Son capaces de ser gerentes, mentores y consejeros. Es necesario que esa persona sea capaz de incorporar muchos de los diferentes enfoques en su estilo personal de liderazgo, saber cuándo hacer valer cada uno de ellos por delante de los demás, y llevar a su equipo por un buen camino de acuerdo a las diferentes necesidades. Para entender cómo cada estilo puede ser el adecuado según la situación, aquí está el desglose de cada una de las personalidades de liderazgo: 1) ComandanteEste es el estilo de liderazgo más negativo de todos, y por lo tanto debe ser utilizado en situaciones graves o de crisis; ya que es muy útil cuando el equipo se está desintegrando y a punto de una ruptura absoluta, y situaciones donde se quiere que una persona con carácter fuerte intervenga. Es una personalidad de liderazgo que ha estado de moda en los últimos años, y que sólo debe utilizarse como último recurso para reestablecer la armonía en el equipo. 2) VisionarioCuando el negocio necesita innovarse para seguir siendo competitivo, entonces es recomendable tomar un enfoque visionario. Este método de liderazgo requiere de fuertes poderes persuasivos y empáticos, ya que tendrá que movilizar a su equipo alrededor de su visión. No es necesario ser demasiado imponente para conseguir que todo el equipo esté a bordo contra su propia voluntad, pero al mismo tiempo no debe ser demasiado democrático para asegurarse que se incorporarán a las prácticas que se tengan planeadas. 3) AfiliativoEste enfoque es útil al momento de utilizarse en un nuevo empleado. Tendrá que estar allí para ofrecer apoyo y una cálida bienvenida durante las primeras semanas, así se podrá tener un mayor impacto en lo que el empleado se incorpora al negocio. El estilo de liderazgo afiliativo también se puede utilizar para aconsejar a los miembros del equipo que están perdiendo motivación, o para resolver problemas entre algunos miembros del equipo. 4) DemocráticoEste estilo es el más utilizado. Se aplica regularmente al considerar una nueva iniciativa, o a veces, inclusive con un nuevo empleado, aunque siempre manteniendo que la persona debe tener la última palabra. Es importante que los empleados sepan que sus opiniones son de valor para la empresa, ya que esto ayuda a fortalecer la confianza y aplanar lo que a veces puede ser una jerarquía obstaculizadora. 5) GuíaPredicar con el ejemplo es un método casi constante de liderazgo. Nunca hay que pedirle al equipo lo que uno es incapaz de hacer o incomoda. La mayoría de los equipos siempre replicarán la ética del trabajo y la eficiencia de las personas que los está dirigiendo, es su elección si se desea llevar a su equipo por una cuerda floja o no. Se debe sacar lo mejor de la persona cuando se encuentre en el trabajo, ya que a su vez su equipo seguirá el ejemplo. 6) EntrenadorLa mayoría de los empleados necesita de cierto grado de entrenamiento, y por lo que siempre se debe tratar de asegurarse de entrenar a al personal aun cuando no exista presupuesto. Sólo el líder podrá pagar la participación de los empleados en diversos cursos, sin embargo, al mantener un contacto cercano con el equipo se tendrá la capacidad de identificar quién ofrece un alto rendimiento dentro de la empresa. Una vez conseguido esto, el líder deberá hacer un esfuerzo extra para asegurarse de que los empleados avanzarán al siguiente nivel. Una gran gestión Fuente: Alto Nivel Un factor clave en la motivación y retención de los empleados es la oportunidad que se les brinda a los empleados para seguir creciendo y desarrollándose profesionalmente a través del entrenamiento y capacitación.
Las oportunidades de capacitación y entrenamiento no sólo se encuentran en cursos y seminarios externos. Contenido del puesto responsabilidades: Se puede impactar significativamente en el entrenamiento y desarrollo a través de las responsabilidades del puesto de un empleado: - Amplíe el trabajo para incluir responsabilidades de mayor nivel. - Reasigne responsabilidades que el empleado no le gusten o que sean repetitivas/rutinarias. - Otorgue más autoridad al empleado para auto-manejarse y tomar decisiones. - Dele acceso a reuniones más importantes. - Asigne a personal del área bajo su supervisión. - Asigne al empleado a proyectos o grupos fuera de su área. - Permita al empleado asistir a sesiones de entrenamiento interno. - Pídale al empleado que entrene a otros empleados con la información del seminario asistido. Los factores clave para multiplicar el valor del entrenamiento y capacitación: - Permita a los empleados seguir entrenamiento y capacitación en la dirección que ellos escojan, no solamente en las que la compañía determine/ necesite. - Consiga que su compañía apoye el aprendizaje en general, no solo el aprendizaje necesario para el puesto actual o siguiente del empleado. - Reconozca que el factor clave es mantener al empleado interesado, participando y comprometido. Transferencia del Entrenamiento: ¿Desea Ud. que sus empleados estén tan motivados que no puedan esperar a asistir a su próximo entrenamiento? Puede Ud. esperar mejorar el desempeño como resultado del tiempo, energía y dinero invertido en capacitación? Preste atención a lo siguiente: - ¿Quién es el facilitador? - ¿Cómo es presentada la capacitación? - ¿El rol que se espera de los participantes? El facilitador hace la diferencia: Cuando los jefes/gerentes se involucran directamente, para entrenar a las personas que les reportan directamente el impacto es mayor. Se puede contar adicionalmente con un facilitador profesional para complementar la capacitación. Pero el compromiso demostrado por el jefe en preparar su tema y en asegurarse en transmitir a su equipo la información que considera relevante hace la diferencia. Presente la capacitación como parte de un mensaje consistente de la organización: Las sesiones deben relacionarse entre ellas y reforzar el contenido aprendido en cada sesión, construyendo paralelos y haciendo referencia a los valores, cultura, competencias deseados. Pida a los jefes y gerentes que asistan a la sesión con su staff: Cuando todos los niveles de supervisión asisten a la sesiones de entrenamiento los empleados serán más proclives a aplicar los conocimientos aprendidos y nuevas ideas, esto es aún más efectivo si los empleados ven a sus jefes aplicar los conocimientos e ideas adquiridos. Provea entrenamiento en bloques que estén programados en un periodo determinado de tiempo (mensual, bimestral etc.): Los participantes aprenden mejor y tienen la oportunidad de practicar los conceptos entre las sesiones de capacitación. Y tanto la parte teórica como práctica son reforzadas en la siguiente sesión. Esto permite también a los participantes discutir sus éxitos y dificultades aplicando el entrenamiento en su trabajo actual. El facilitador puede ayudar a los participantes a practicar el contenido del curso dándoles asignaciones que son discutidas en la siguiente reunión. Entrene a los empleados en habilidades e información que sean inmediatamente aplicables en el trabajo: “Úsalo o piérdelo” (use it or lose it) es un refrán común acerca del conocimiento, y es muy cierto. Incluso con habilidades estratégicas como trabajo en equipo, dar feedback, escucha activa etc.; cree situaciones en las que la práctica sea inmediata y frecuente para ayudar a los participantes a retener el entrenamiento. En lo que respecta a capacitación sobre software no se tome la molestia en dar la capacitación si es que los participantes no tienen el software instalado, incluso el entrenamiento será incluso más efectivo si los participantes experimentan primero con el software antes de asistir a la capacitación. El facilitador puede establecer un ambiente positivo para la capacitación y su posterior aplicación brindando información sobre los objetivos y las conductas esperadas: El manejo de las expectativas de los participantes es crucial, estas deben ser realistas y debe evitarse “sobre vender” o “sobre prometer”, al mismo tiempo cada uno debe poder sacar en claro cuál será el beneficio obtenido a nivel individual. Fuente: aptitus.com POR: ALTONIVEL
Aunque las economías experimentan cambios a lo largo de la historia, las empresas evolucionan y se buscan líderes con nuevos perfiles, existen sabios consejos que logran traspasar las barreras del tiempo y son de utilidad para quienes enfrentan los desafíos de este complicado mundo. Sin ir más lejos, encontramos frases como “una organización es más estable si sus miembros tienen el derecho de manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos dentro de ella”, en escritos del diplomático y humanista italiano del Renacimiento, Nicolás Maquiavelo, que a pesar de vivir en una realidad muy distinta a la actual, fue capaz de platear principios que son perfectamente adaptables y aplicables a la administración de las organizaciones contemporáneas. Al igual que Maquiavelo, a lo largo de la historia, otros pensadores, literatos, políticos o estrategas han legado una serie de frases, cortas en extensión, pero muy amplias en contenido. Te invitamos a conocer un resumen de los principios elementales para todo manager, obtenido desde frases que quedaron en la memoria de todos quienes trabajan en el mundo empresarial. Winston Churchill, Ex primer ministro británico dijo: “El éxito es la habilidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” Una de las cosas en que más insisten los expertos del management es que los empresarios no deben rendirse ante el fracaso. Un buen ejemplo de esto es el CEO de Apple, Steve Jobs, quien vivió varios fracasos durante la década de los 80 que lo condujeron, finalmente, a su despido en 1985. A pesar de ello, en 1997 el estratega fue reintegrado, esta vez como presidente y logró convertir a la compañía hasta lo que es hoy. Peter Drucker dijo: “A los elefantes les cuesta mucho adaptarse. Las cucarachas sobreviven a todo” Una empresa pequeña, no siempre es menos valorada que una gigante. Las primeras tienen muchas más probabilidades de adaptarse a grandes cambios, si es que en algún momento lo llegan a necesitar. Mientras que las grandes pueden estar destinadas al fracaso ante cualquier gran golpe que las deje knockout. Dwight D. Eisenhower, Ex presidente de Estados Unidos dijo: “Un plan no es nada, pero la planificación lo es todo” Está claro que un buen plan o una buena idea empresarial es un buen punto de partida, pero puede ser un fracaso si no tiene detrás un proceso reflexivo, ordenado y estructurado que posibilite su consecución. Siempre se puede acertar por casualidad, añade, “pero nadie puede vivir del rédito de un golpe de suerte eternamente, y mucho menos una empresa. Para que ello no ocurra, lo primero que hace falta es una idea, pero todavía puede pasar mucho tiempo hasta que ésta se materialice y se concrete en un negocio próspero. Nicolás Maquiavelo, humanista italiano del Renacimiento dijo: “Si bien una persona puede iniciar una organización, ésta será duradera cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla” Si los directivos de las empresas son capaces de incluir e implicar a todos sus empleados en la concreción de un objetivo y su conservación, conseguirán que funcione mucho mejor. Aunque no es fácil, existen algunos métodos para hacer que los colaboradores se sientan parte de la empresa. Lo importante es hacerles entender que cuando tú fracasas, todos fracasan. Tom Peters dijo: “Despide a los planificadores. Deja de pensar y actúa” Actuar en contra de lo que todos piensan es una virtud muy valorada en las empresas. Eso se logra, con un bajo porcentaje de planificación y un alto grado de imaginación y libertad para actuar. Claro, depende del sector y es importante considerar las palabras de Eisenhower. C.K. Prahalad, profesor de la Universidad de Michigan, dijo: “El mayor enemigo de la gente de marketing es el Excel” Existen muchos ejemplos de cómo ser exitoso prescindiendo de las estadísticas y estrategias habituales para llegar al público. Un buen ejemplo son los helados Ben&Jerry’s; ellos venden helados ecológicos, no invierten en publicidad directa y han llegado a ser la segunda empresa vendedora de helados después de Häagen-Dazs”. Gustavo Piera dijo: “No seas veleta y acaba todo lo que empieces. No vivas por impulsos y cuando te embarques en algo, dedícate a ello en cuerpo y alma” Esto es cierto, muchos empresarios son capaces de comenzar un proyecto con toda la energía del mundo, pero también son capaces de hacer lo mismo con otro proyecto sin haber terminado éste. La idea es definirse por uno, y dar los mayores esfuerzos para su concreción. Vladimir Lenin, ex presidente soviético dijo: “Si no eres parte de la solución, eres parte del problema” Hay quien critica esta afirmación diciendo que es una forma de transferir a los empleados parte de la problemática de la empresa, que debería ser solucionada por los directivos. No obstante, sigue teniendo plena vigencia. Michael Porter, académico de Harvard dijo: “La empresa sin estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa” Porter basa su afirmación cuatro puntos: la estrategia de liderazgo en costos, de diferenciación, de enfoque y de Internet. La primera, se refiere a ser el productor de menor costo en su sector industrial, buscando economías de escala o mediante el acceso preferencial a materias primas. La segunda va más dirigida a poder entregar un valor agregado a los productos, mientras que la tercera descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial. Porter no deja de lado la importante plataforma Web, donde -según él- se amplifican las características del mercado tradicional. Los artistas argentinos, Les Luthiers dijeron: “Lo importante no es saber, sino tener el teléfono de los que saben” Hoy en día, es más acertado decir que lo que se necesita es tener un acceso a Internet en lugar de un teléfono, pero lo realmente importante, independientemente de la tecnología que se emplee, es desarrollar una red de contactos en tantos sectores como sea posible. Crédito: Alto Nivel Fuente: Wharton El manejo de esta suite informática es considerada una de las 10 habilidades tecnológicas esenciales para las empresas. ¿Qué tanto conoces esta herramienta?
Alrededor del 85 % de las empresas utiliza alguna aplicación o programa de Microsoft Office POR: OCCMUNDIAL Gran parte del sector empresarial utiliza Microsoft Office. Para muchos de nosotros es nuestra principal herramienta de trabajo, sin embargo ¡del 95% de los profesionistas que lo utilizan, el 120% no lo explota totalmente! Si escribimos la palabra “office” en el buscador de vacantes de OCCMundial, encontraremos más de 12 000 vacantes que solicitan el manejo de esta suite informática. La cifra puede ser mayor: de acuerdo con Forrester® –firma de investigación estadounidense– alrededor del 85 % de las empresas utiliza alguna aplicación o programa de Microsoft Office. Si alguien no lo ha usado, quizá es porque cuenta con software alternos y sofisticados, pero no es el caso de muchos. Dominar la paquetería “básica” –Word, Excel, PowerPoint, Access, Outlook, etcétara.– está considerada como 1 de las 10 habilidades tecnológicas esenciales que las compañías buscan en los candidatos. No es ningún hilo negro, para ciertas generaciones parecerá de lo más obvio. Sin embargo, y aun utilizándolo por muchos años, ¿seremos expertos en Office? Parafraseando un poco al escritor Aldous Huxley, seguramente habrá algo por mejorar de ti en uno u otro programa. Crédito: Alto Nivel |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|