Lograr un alto desempeño nunca es cosa fácil, requiere de un nivel de compromiso superlativo con uno mismo, con los demás y con las metas. Estoy en el aeropuerto de Seattle después de una semana muy interesante de trabajo con personal de Boeing, una de las organizaciones más exitosas del mundo. Trabajar con ellos ha sido una de las experiencias más reveladoras que he tenido, puesto que me ha enseñado lo especial y difícil que es lograr un alto desempeño y lo poco que entendemos acerca del esfuerzo que ese nivel de efectividad y eficiencia requieren.
Uno podría pensar que una organización así tiene gran parte del reto resuelto. Después de todo cuenta con los procesos, la tecnología, el personal y el capital requeridos para hacer casi cualquier cosa, especialmente si la comparas con otras organizaciones de menor envergadura. Sin embargo, lograr un alto desempeñonunca es cosa fácil y, de hecho, se vuelve más complejo conforme avanzas hacia más y mayores éxitos. Si tu objetivo es sobrellevarla, eso requiere un poco de esfuerzo; si tu objetivo es ser el mejor del mundo, eso requiere un esfuerzo brutal. El alto desempeño involucra cuestionarse constantemente qué falta para llegar al siguiente nivel y voltearse a ver a uno mismo como acceso para lograrlo. Hacer esto no es nada cómodo y requiere de un nivel de compromiso superlativo: con uno mismo, con los demás y con las metas que se vayan planeando. Especialmente, requiere de un nivel de acción extraordinario. Mucho más fácil y común es voltear a ver a otros y esperar que ellos cambien como acceso al siguiente nivel de desempeño, quejarse de que no lo hacen y esperar pasivamente a que un día cambien. Quizá la razón más importante por la que el alto desempeño nos parece un mito es porque es poco común. Muchas personas y organizaciones hablan de un alto desempeño, pero sus acciones y resultados son contrarios a dicho deseo y dejan mucho que desear. Muchos hablan de querer ser grandiosos, pero prefieren divertirse y relajarse. A continuación enlisto 5 pasos clave para lograr el alto desempeño. 1) CompromisoEl primer paso para embarcarse en una búsqueda de alto desempeño es comprometerse incuestionablemente a lograrlo. Esto es importante porque lograr un alto desempeño requerirá un esfuerzo inmenso de tu parte y de la de los demás miembros de tu equipo, y es importante que tengas absoluta claridad de si están dispuestos a realizar dicho esfuerzo. Si no están dispuestos, no hay problema, pero no se mientan a sí mismos y pretendan que sí lo desean. 2) ResponsabilidadLa fórmula mágica para el alto desempeño es la responsabilidad: la certeza de que los resultados que obtenemos dependen, en última instancia, de nosotros mismos. En un equipo o proyecto de alto desempeño no hay lugar para víctimas que obtienen justificación al enlistar todas las razones por la que no es posible lograr algo. 3) PasiónComo mencioné anteriormente lograr un alto desempeño requiere un esfuerzo inmenso, el cual se intensifica—no se reduce—conforme avanzas hacia niveles más altos de desempeño. Para lograr generar, mantener e incrementar este esfuerzo se requiere pasión, mucha pasión. Enfócate en encontrar aquello que te apasionaacerca de lo que haces y el logro que quieres obtener y úsalo como combustible para mantenerte luchando. 4) Enfócate en lo positivo Demasiado de nuestro tiempo como personas, ejecutivos o líderes está enfocado en lo que está mal. Esto tiene un efecto acumulativo destructivo y tiende a desmoralizar a las personas. Además, la búsqueda del alto desempeño es de por sí desgastante. En lugar de enfocarte exclusivamente en lo negativo y desgastarte aún más, intenta encontrar aquellos aspectos positivos que están presentes cuando el equipo y la organización funcionan muy bien y construye sobre estos. 5) Genera impulso con tus logros Aunque el alto desempeño involucra grandes logros, es importante aprovechar los logros más pequeños de manera que generes el impulso necesario para ir tras logros más grandes. Tómate el tiempo de identificar esos logros pequeños que están cerca de tu alcance, obtenlos y celébralos en grande. Por último recuerda ser perseverante. El alto desempeño no es una carrera de velocidad, sino un maratón, por lo que ante todo será imprescindible que mantengas e incrementes tu nivel de esfuerzo especialmente cuando las cosas se pongan difíciles. “El logro es en gran medida el producto de continuamente incrementar tu nivel de aspiración y tus expectativas”: Jack Nichlaus, el famoso golfista. Fuente: ALTO NIVEL / Eduardo Lan, empresario consultor y coach de negocios
1 Comentario
Los retos del mercado laboral el siguiente año son muy altos, pero existen oportunidades de desarrollo en puestos claveEl mercado laboral para México en 2017 es poco menos que desafiante. De acuerdo con el último reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desocupación en América Latina y el Caribe llegó a 8,1 por ciento en 2016, el nivel más alto en una década, en un contexto de contracción económica que también ha afectado la calidad de los empleos.
De acuerdo con el portal de reclutamiento Bumeran.com, uno de los retos más grandes para las empresas, es invertir en creación de talentos ante un panorama de estrecho crecimiento económico, mientras que quienes buscan empleo, deberán buscar preparación profesional y ser más atractivos para el mercado laboral. “Hoy existe un volumen importante de personas en busca de empleo, pero eso no implica que todos los perfiles respondan a lo requerido en las organizaciones y en los puestos de trabajo.”, señala Ivonne Vargas Hernández, especialista en Recursos Humanos de Bumeran. Con base en ello, la firma elaboró un panorama basado en los requerimientos de las empresas este año, con lo que los buscadores de empleo pueden hacerse una idea de cuáles serán los más demandados el siguiente año. Los más buscados en 2016:
La especialista recomienda no sólo identificar las áreas de mayor interés, sino estar al pendiente de las habilidades y talentos más requeridos como el manejo de otro idioma, pues sólo 12 por ciento de las empresas en México está satisfecha con el manejo de un segundo idioma por parte de sus colaboradores “Identificar no sólo quién contrata, sino para qué soy realmente bueno, cómo potenciar el perfil profesional y de cómo trabajar las competencias sociales que demanden los puestos y empresas”, menciona Vargas. FUENTE: ALTONIVEL De acuerdo con un estudio de Mindlab International, una compañía de neuromarketing e investigaciones de mercado, los participantes que escucharon música electrónica demostraron un rendimiento más veloz y un nivel más alto de exactitud.
¿Quieres enfocarte y concentrarte mientras estás trabajando. Mindlab International, una compañía de neuromarketing e investigaciones de mercado, considera que la música electrónica es la mejor herramienta para ello. La compañía, dice una nota de Vice México, dio a 26 participantes diferentes tareas como recolección de información, chequeo de ortografía y ecuaciones matemáticas por cinco días consecutivos. Los participantes completaron las tareas mientras escuchaban cuatro diferentes géneros de música (clásica, pop, ambient, electrónica). De acuerdo con el estudio, los participantes que escucharon música electrónica demostraron un rendimiento más veloz y un nivel más alto de exactitud. Más importante que el género musical es el acto de escuchar música. Cuando los participantes no escuchaban ninguna clase de música, tendían a cometer más errores. “El mensaje es que la música es una poderosa herramienta administrativa si quieres incrementar no sólo la eficiencia de tu fuerza de trabajo, sino también su estado mental, su estado emocional; se volverán más positivos en el trabajo”, comentó David Lewis, un neuropsicólogo y presidente de Mindlab International. Fuente: Forbes Mexico Todo jefe, emprendedor, cliente o líder busca rodearse de personas que saben detectar a tiempo los peligros y cómo dar su opinión en forma correcta. Puedes lograrlo en 2 etapas Una de las preguntas más difíciles de responder en todo momento y en cualquier circunstancia es ¿qué opinas? La situación empeora cuando nuestro punto de vista no está en concordancia con lo que se quiere escuchar. Decir que ese color no es adecuado, que un proyecto no tiene posibilidades, que lo que alguien ve como una maravilla no lo es y, en general, cuando nuestra opinión es divergente, la cosa se complica. La encrucijada nos presenta dos alternativas: o decimos lo que el otro quiere escuchar o exteriorizamos lo que tenemos en la cabeza. En esa condición no hay lugar seguro.
Si optamos por guardarnos una opinión desfavorable estamos salvando la situación inmediata, pero si las cosas salen mal llevamos responsabilidad en ello, y los reclamos de por qué no me dijiste nada surgirán tarde o temprano. Si elegimos expresar sinceramente nuestro punto de vista discordante nos exponemos al resentimiento, a la furia o a ser desestimados. En fin, en ambos casos las consecuencias pueden no ser muy agradables. Dar retroalimentación puede ser estresante. La elección tiene un alto grado de dificultad, y si no abordamos el tema en forma correcta, también lleva una importante dosis de peligrosidad. Este tipo de conversaciones son cruciales para la integración de un buen equipo de trabajo, para el buen desempeño y el desarrollo armónico. En ello radica la importancia de entender la forma de abordar una retroalimentación complicada. Desarrollar un método para comunicar opiniones que no muestran aprobación y se alejan del elogio puede ser el punto de impulso de cualquier carrera profesional. Las fórmulas sencillas son las más efectivas. La receta para salir triunfante cuando nos preguntan qué opinamos tiene dos etapas y cada etapa consta de tres pasos: Primera etapa: Preparando el terreno Llegar preparado. Para abordar una retroalimentación complicada hay que evitar la improvisación. Hablar a botepronto es la mejor forma de ganarse la reprobación y la antipatía general. La mejor estrategia es allegarse de toda la información necesaria y analizarla. Documentar la opinión. Es muy importante cimentar adecuadamente las razones por las que pensamos que algo no es correcto. Hay que fundamentar los puntos que no nos parecen adecuados y sustentar las posibles consecuencias negativas que se enfrentarían al continuar por ese camino. Dar alternativas. Expresar qué es lo que no funciona y cómo se puede arreglar. Comentar cuáles partes son correctas y cuáles representan un riesgo. Enunciar las debilidades y dar opciones de fortalecimiento. Segunda etapa: Técnica del Sandwich (se conoce así por la estructura misma en la que se construye la crítica) Empieza con un comentario positivo. En el ámbito profesional es muy difícil encontrar una propuesta que tenga todo mal. En esa condición, hay que iniciar eligiendo algún aspecto positivo. No importa que sea nimio, esto nos garantizará la atención y buena disposición de quien escucha. Emite la opinión. Es el momento de decir todo lo que no nos parece correcto. Hay que ser muy concretos, dar ejemplos, sostener la opinión con datos duros, ser firmes en lo dicho y ser claros en los parámetros que hemos elegido para hacer esa evaluación. Hay que hacer acopio de todo el profesionalismo y ser lo más objetivo posible. Termina ofreciendo soluciones. La forma correcta de concluir es platear, en forma proactiva, caminos para enriquecer la idea y transformar un proyecto que no funciona en un caso de éxito. Una de las características más apreciadas en el universo laboral es contar con una persona que pueda anticipar un desastre, alguien que sea capaz de ver un error en donde nadie más lo ha visto. Esta claridad evita descalabros y ahorra muchos recursos. Escuchar una advertencia a tiempo impide un descalabro mayor que puede poner en riesgo la vida misma de un proyecto o un plan de negocios. Pero son pocas las personas que saben sortear esta disyuntiva. La mayoría de las personas prefieren evitarse una mortificación inmediata y se pierden en los laberintos de la verborrea o mienten para aferrarse a una falsa tabla de seguridad. La preocupación por los gritos que se recibirán o el temor a ser silenciado le ganan la carrera al sentido común. Pero si somos capaces de mantener un punto de vista objetivo y emitir una opinión acertada en forma positiva, desenredando la maraña, desanudando los problemas y con una actitud que lleve a seguir adelante, lo más seguro es que se logre un resultado virtuoso. Al final, una retroalimentación complicada se puede transformar en un consejo valioso, y eso es algo que todo jefe, emprendedor, cliente o líder está buscando. Es por ello que saber hacerlo puede ser el gatillo que impulse grandes triunfos profesionales. La gente inteligente se rodea de personas que saben detectar a tiempo los peligros y pueden comunicarlos en forma correcta. Contacto: Correo: ceciliaduran@me.com Twitter: @CecyDuranMena FUENTE: FORBES MEXICO Todos tenemos la capacidad de aprender constantemente; nada más erróneo que el refrán “Perro viejo no aprende trucos nuevos”, está comprobado que independientemente de la edad el cerebro no pierde la capacidad de aprender.
Identifica que es lo que necesitas aprender
Es importante hacernos la pregunta ¿Dónde me visualizo en 2 años? Y tomar un momento del día para saber si estamos haciendo lo correcto para lograr el objetivo.
Debemos preguntarnos ¿Qué es lo que quiero aprender HOY? El ponernos metas diarias de aprendizaje nos facilita lograrlas.
Haz del aprendizaje algo habitual
Es necesario medir el progreso de todo. Establece cuales serán tus indicadores de desempeño y haz una medición diaria de ser posible.
Tu mente tiene la capacidad de trabajar mejor mediante hábitos o rutinas; ya que se acostumbra, ayudándola a ver las cosas sin enfado.
Mantenernos ocupados en ocasiones con actividades (que no necesariamente sean productivas), es una forma de evadir otras que si son importantes realizar, como el de aprender algo nuevo.
Esté artículo es el resultado de anotaciones de un artículo de Business Harvard. La forma en la que conocemos al mundo laboral y sus exigencias actualmente se transformará en los próximos cinco años.
Así lo informa el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su estudio “The Future of Jobs”, en el cual asegura que la innovación tanto en el empleo como en materia tecnológica serán los principales responsables de que se cumpla esta premisa que nos llevará a trabajar de manera diferente. Para el WEF la innovación traerá dos panoramas completamente distintos: El primero benéfico, debido a que las empresas podrán mejorar su desempeño y productividadgracias a la gran cantidad de gadgets y softwares que facilitarán su trabajo; y el segundo, un tanto más complicado, ya que el suceso también traerá una reducción en los puestos de empleo. Específicamente, el organismo pronostica que antes del 2020 se perderán hasta 5 millones de empleos en todo el planeta debido a que en la mayoría de los casos las computadoras y sistemas pasarán a desempeñar el trabajo de las personas. Agentes del cambio De acuerdo con la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial, la gran cantidad dedesarrollos e innovaciones que veremos nacer y consolidarse en los próximos cinco años estarán divididos en tres grandes áreas: Las esencialmente tecnológicas, las laborales y lossocioeconómicos. En el el primer campo, el de las tecnológicas, podemos encontrar avances que desde hoy ya están en nuestras manos, como son los dispositivos móviles, la nube, el Big Data, la robótica y el internet de las cosas, que se consolidarán para dar mayores ventajas a las compañías. Posteriormente, en la segunda área, están tendencias como la flexibilidad de horarios, el balance entre la vida personal y profesional, el trabajo a distancia, y la creación de compañías bajo el esquema del ‘sharing economy’ o ‘crowdsourcing’. Finalmente, en la tercera posición estarán destacando puntos como el cambio climático, elempoderamiento de la mujer, una mayor urbanización y un nuevo modelo energético a nivel global. Claves para superar la transformación¿Qué debemos hacer para poder enfrentar esta situación laboral que se hará presente y no quedarnos sin posibilidad de mantener o conseguir un empleo? De acuerdo con Manuel Javier Hernández, catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), todo pasará porque a la brevedad posible trabajemos para reforzar nuestras capacidades. “El panorama que se presentará en los próximos años obligará a las personas a reforzar sushabilidades para poder competir ya no solamente con otros individuos, sino también con todos estos avances que traerá consigo la innovación”, explicó a Alto Nivel. A continuación te presentamos las cinco cualidades que desde la perspectiva del especialista se necesitan adquirir cuanto antes para poder sobrevivir este cambio de paradigma en el trabajo. 1.- Capacitación tecnológica Para el especialista ya no basta únicamente con saber manejar bien la computadora, sino que será necesario que las personas analicen el sector en el que se encuentran y ubiquen las disrupciones tecnológicas que están apareciendo en su área como pueden ser nuevasherramientas o softwares especializados, los cuales deberán aprender a manejar cuanto antes con el objetivo de convertirse en personas esenciales para las empresas. 2.- Más y más idiomas Para los profesionistas cada vez será menor la plusvalía que les dará el decir que sabeninglés, un idioma necesario pero que la mayoría ya lo domina. Ante este panorama, Hernández llama a los trabajadores a preocuparse por aprender otros idiomas, como pueden ser el chino, el alemán o el portugués, todos ellos con mucha proyección hacia los próximos años. La multiculturalidad en las empresas hoy ya es una realidad. 3.- Capacidad para adaptarse a la flexibilidad laboral Para todo trabajador es un sueño el poder contar con mayor flexibilidad laboral, sin embargo, no todos tiene la capacidad de trabajar bajo esta modalidad. El especialista de la EBC sostiene que se trata de un método que si bien permite tener mayor libertad en cuestión de vida personal, también requiere de mucha disciplina y constancia, algo que no todos tienen y que puede llevarlos al precipicio. 4.- Habilidad analítica En cuarto lugar, Manuel Javier Hernández destaca la importancia del fortalecimiento de la capacidad analítica en los trabajadores, esto debido a la gran cantidad de información que llegará a las empresas debido a la tendencia del Big Data. La personas deberán contar así con la habilidad de evaluar cada uno de los datos que llegarán a sus manos y que les servirán para poder tomar mejores decisiones. 5.- Autoexigencia total Para concluir, el académico indica que el mayor reto para las personas en la vida laboral pasa ahora por mantener en ellos un nivel de autoexigencia alto, que los lleve a no sentirse cómodos aún cuando las cosas vayan bien y a siempre estar pensando en alternativas para mejorar su desempeño profesional, esta será al final de cuentas la clave para que puedan mantenerse en su empleo o buscar nuevas alternativas. Fuente: Alejandro Medina González / Alto Nivel Si deseas llegar lejos con tu empresa debes poner a los mejores empleados a hacer las tareas de la tu compañía. Con mejores nos referimos a mejor capacitados; ellos sabrán hacerlo mejor que cualquiera, pues contarán con dos condiciones clave: capacidad y conocimiento.
Pero ¿Cómo obtener el personal idóneo? La respuesta no está sólo en un correcto proceso de selección de personal, pues, cuando la empresa está conformada, el equipo de colaboradores ya estará contratado. Para este tipo de contexto, la mejor estrategia es invertir en la capacitación de tus empleados y explotar el capital humano de tu empresa para que éste pueda cumplir cabalmente las funciones que se le han designado. Muchos gerentes de Pymes consideran que los recursos que se dirigen a la actualización de sus ejecutivos y capacitación de sus empleados son un gasto y se muestran reacios a ofrecer estos cursos. Sin embargo, olvidan que el crecimiento de una empresa está sujeto a la eficiencia de la organización y a la calidad de sus empleados. Es cierto también que la capacitación puede ser un gasto si se realiza de manera inadecuada, o si no se elabora un diagnóstico efectivo de necesidades. Por tanto, para que ésta sea un éxito para tu negocio, deberás realizar un plan de capacitación al nivel del profesionalismo que pusiste en el desarrollo de tu plan de negocios. Conoce una serie de claves para que el resultado sea el esperado y se trate realmente de una inversión: 1. Identificar necesidades de capacitación Determinar necesidades latentes o manifiestas de trabajar algún tema con un grupo determinado de personas en la compañía. 2. Trabajo con el consultor Seleccionar al consultor o capacitador que pueda desarrollarlo efectivamente y solicitar sugerencias. Conversar con él acerca de esta idea para darle la posibilidad de adaptarlo a las personas que recibirán su mensaje. 3. Promoción interna Realiza una exhaustiva promoción interna para informar sobre el plan de capacitación que se realizará en la empresa. Debes informar acerca de sus consecuencias esperadas y las razones que llevaron a tomar la decisión de capacitar. 4. Evaluar Realizar una evaluación posterior en distintos momentos con el objeto de medir el efecto real y llevar una estadística interna que puede, en algunos casos, incluir mediciones más concretas en términos de productividad. 5. Que no sea un hecho aislado No debes considerar la capacitación como un hecho aislado. Es imprescindible que ésta sea acompañada por una apertura al cambio y cierta flexibilidad -de parte de toda la organización - que permita implementar las mejoras propuestas. 6. Herramientas online En muchas ocasiones los recursos en una Pyme no son suficientes para realizar un plan de capacitación. Sin embargo, hoy hay alternativas muy útiles para disminuir costos. Las metodologías de capacitación on line (e-learning, blended-learning, entre otras) son recomendadas. Pues permiten utilizar los tiempos disponibles de las empresas invirtiendo en capacitación a un costo más bajo que la capacitación tradicional presencial. Esta propuesta de formación, posibilita la instrucción del personal en el lugar de trabajo, lo que genera una disminución sustancial en los costos y los tiempos utilizados para ese fin. Fuente: SoyEntrepreneur.com |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|