¿Estancado con tu empresa? Actívate y averigua qué puedes hacer para que tu crecimiento profesional sea un impulsor de desarrollo personal y empresarial
POR: TATIANA GUTIÉRREZ Hasta hace unos años, la preocupación sobre la selección del talento adecuado que incentivara progreso, innovación y crecimiento, era sólo de las empresas. Hoy, el papel es conjunto. Un profesionista con aspiraciones de crecimiento busca una organización que le permita crecer – personal y profesionalmente-, que le permita desarrollarse de manera profesional, que sea un incentivo de innovación y progreso y que sea un escalón para nuevos puestos. Hoy, los papeles se han transformado. Si bien es cierto que cada generación es diferente, existen profesionistas – de todas las edades- que buscan escalar en sus organizaciones, crear reputación y hacer una carrera sólida, a pesar del tiempo que esto signifique. Sin embargo, para ellos la pregunta constante es ¿cómo hacerlo? Al respecto, Franc Ponti, conocido por sus diversos libros y conferencias sobre innovación, habla sobre el desarrollo profesional y las necesidades organizacionales. En su libro “Tanto creces, tanto vales”, Ponti, quien también es coordinador y profesor del EADA, en Barcelona, asegura que existen seis vías que debes tomar en cuenta para empezar a crecer: 1. Incentivar el conocimiento. 2. Trabajar en el autoconocimiento. 3. Aceptar la opinión de los demás. 4. Superar los bloqueos que paralizan tu vida personal y profesional. 5. Aceptar la diversidad. 6. Aprender del cambio. ¿Cómo saber si estás creciendo de manera profesional en la empresa?Leerlo y comprenderlo es totalmente distinto a identificarlo de manera personal., Ante este dilema, te recomendamos hacerte las siguientes preguntas: • ¿Aportas valor en cada trabajo que realizas en la organización o sólo entregas por entregar? • ¿Cada actividad que realizas es una nueva experiencia y lección de aprendizaje? • ¿Tu trabajo de permite explorar nuevos ámbitos de tu profesión? • ¿Viajas de manera continua? • ¿Tu trabajo de permite salir de tu zona de confort y te reta a la preparación? • ¿Tu desempeño profesional aumenta tu calidad como trabajador, potenciando tu “empleabilidad”? • ¿Asumes proyectos nuevos de manera periódica? • ¿Ayudas a otros compañeros en su desarrollo personal y profesional? • ¿Realmente disfrutas tu trabajo? Si más del 60% de las respuestas fueron un “sí”, vas por buen camino. Si un rotundo “no” es el resultado, los expertos te recomiendan aprovechar los siguientes puntos para potenciar tu carrera profesional. 1. Crea oportunidadesEs muy sencillo hablar sobre el crecimiento laboral y cómo hacerlo, sin embargo, una de las partes más complicadas del medio es saber cuándo es el momento correcto. Al respecto, Herminia Ibarra (@HerminiaIbarra), profesora de comportamiento organizacional y catedrática sobre Liderazgo y Apredizaje de la Universidad de Harvard, indica que la mejor forma de lograrlo es conociendo cómo funciona la organización “En su mayoría no lo hacemos, pensamos que trabajar en una organización y conocerla se da por inercia, sin embargo, hay que aprender a sintonizar con el exterior – camina por los pasillos, platica con tu gente, almuerza con tu equipo de trabajo-, la recompensa vendrá a largo plazo”, comenta la experta en el portarl de Harvard Business Review. 2. Controla tus tiemposSer un profesionista destacado requiere organización. Evita tener una agenda descontrolada e invierte el tiempo en organizar tu vida. ¿Por qué? Cuando careces de orden, lo primero que aparecerá en tu agenda son muchos proyectos, no priorizas y nada concluyes. ¡Organízate! 3. Ponte metas fuera de tu área de confortLlevas dos años en la organización y te sabes de “pe a pa” tus tareas cotidianas, sin embargo, hacerlas bien no quiere decir que seas un profesionista destacado. Recuerda que las organizaciones necesitan gente innovadora y propositiva. Realiza tareas fuera de tu área y participa en los proyectos que involucren estrategia e ideas, esto te ayudará a hacerte notar. 4. InvolúcrateNo hay nada más preciado en una organización que un trabajador con propósitos similares a los de la empresa. No necesitas mimetizarte, necesitas interesarte en los proyectos de la empresa. Platica con tus jefes sobre los nuevos alcances de la empresa y sobre algunos consejos que te puedan dar para ayudar. De igual manera, si tienes ideas que puedan significar valor agregado, no dudes en decirlas. Pero cuidado, recuerda que a quién se lo dices, también importa, así que no sólo se lo platiques a tu amigo o compañero, platícalo con el jefe o con tu director de área. 5. PrepárateNo hay otra forma de hacerlo, evita poner pretextos de tiempos o decir que tu trabajo de absorbe. Habla con tu empresa y externa tu necesidad de crecimiento, si eres una persona proactiva ellos sabrán aprovecharte y te darán tu espacio para lograrlo. No lo dudes, prepararte es fundamental para tu crecimiento personal y profesional. ¿Crees que tu preparación es primordial para tu crecimiento? ¿Cómo logras este balance personal y profesional? Fuente: Alto Nivel
0 Comentarios
Según un estudio, el "mediocre" desempeño de México en términos de productividad puede explicarse en parte por el bajo nivel de competencias de su fuerza laboral.
En 2013, México registró un nivel de productividad de 60 por ciento por debajo del promedio de la OCDE, por lo que es el país del bloque con la productividad más baja, reveló un nuevo estudio de la organización titulado "México, Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación". Esa brecha se acentuó a lo largo de las dos últimas décadas durante las cuales la productividad aumentó a un ritmo más lento en México que en el promedio de los países de la OCDE, es decir, 0.7 por ciento de crecimiento promedio anual en México, en contraste con el 1.6 por ciento en promedio registrado en los países de la OCDE. El estudio presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), indica que la productividad total de los factores incluso se redujo en México en 1.4 por ciento anual en promedio entre 2000 y 2014, mientras que se incrementó en casi todos los demás países de la OCDE. El "mediocre" desempeño de México en términos de productividad puede explicarse en parte por el bajo nivel de competencias de su fuerza laboral. Gabriela Ramos, directora del Gabinete de la OCDE y sherpa (representante) ante el G20, señaló que el nivel de educación de la fuerza laboral mexicana se sitúa muy por debajo del promedio de laOCDE, ya que en 2012 el 19 por ciento de los adultos de entré 25 y 64 años de edad tenía estudios de nivel medio o medio superior como su máximo nivel de educación y un 18 por ciento más poseía estudios superiores. "Parte del problema de la baja productividad es que sólo 20 por ciento de la población tiene educación en nivel medio superior y superior, entonces ahí estamos viendo ya el inicio del desfase, pero incluso la población de 24 a 64 años con un título profesional hay que preguntarnos también qué tanto los que tienen un título están enfocándose a tener trabajos productivos", apuntó. Fuente: EL FINANCIERO |
Archives
Mayo 2017
Categories
Todos
|